Categories America latina, Blog, Boletín flash, Bolivia

Investigación-acción y fortalecimiento de capacidades sobre la autonomía indígena como estrategia de gestión y control territorial

First published on 05/12/2018, and last updated on 05/29/2018

Por: Mirna Inturias, Miguel Aragón y Iokiñe Rodriguez

La Nación Monkox de Lomerío fue el primer Pueblo Indígena de Bolivia en autoproclamarse autónomo, luego de una asamblea general de comunidades realizada el 28 y 29 de marzo del 2008. Esta decisión fue parte de un conjunto de estrategias que desde la década de los 80s ha venido realizando esta Nación indígena para asegurar mayor control territorial y hacer frente a la fuerte presión de saqueo de recursos naturales en su territorio (por ejemplo madera y minerales) de parte de actores externos. Como parte de estas estrategias, a finales de la década de los 80s los Monkox pusieron en marcha un proceso de manejo forestal comunitario, en el 2006 obtuvieron la propiedad territorial de 260.000 hectáreas a través de la figura de Territorio de Comunidades de Origen (TCO) y desde 2009 presentaron su estatuto autonómico al gobierno, iniciando el camino jurídico legal de demanda y reconocimiento de su autonomía de base territorial. Este último esfuerzo tuvo su fruto el miércoles 24 de abril de 2018 cuando el Tribunal Constitucional declaró al estatuto de Autonomía Indígena de Base Territorial de la Nación Monkox como constitucional.

Lomerío es un caso icónico en Bolivia de lucha y avance en el reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas y de gestión territorial desde lo local. Sin embargo, los desafíos para la consolidación del gobierno propio y una gestión territorial sustentable y con identidad propia, siguen siendo grandes. Uno de los mayores desafíos es transformar el cambio cultural y la falta de formación política acorde a los valores y principios de lucha de la Nación Monkox de parte las nuevas generaciones para asumir un rol activo en la consolidación de la autonomía indígena en Lomerío.

Es por ello que a partir de un diálogo y acuerdo entre la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), la Universidad NUR de Santa Cruz, Bolivia y la Universidad de East Anglia (UEA), del Reino Unido, y bajo el marco del Proyecto ACKNOW_EJ, se acordó desarrollar una experiencia de investigación-acción en Lomerío con foco en el fortalecimiento de capacidades de líderes indígenas jóvenes en el tema de autonomía indígena. Esto se ha hecho a través de un proceso de formación que puso en dialogo a líderes mayores y antiguos con líderes jóvenes para analizar y reflexionar de manera conjunta sobre la historia de lucha por la construcción de la autonomía en Lomerío y sus logros y limitaciones.

Dicho proceso constó de 5 módulos diseñados de forma conjunta entre dos representantes de la CICOL (Anacleto Peña y Elmar Masay) e investigadores del Proyecto ACKNOWL-EJ en las siguientes temáticas:

  • Modulo 1: Historia de Lomerío
  • Modulo 2: Plataformas de lucha para la construcción de autonomía: sus logros y limitaciones.
  • Modulo 3: Liderazgo indígena
  • Modulo 4: Experiencias de líderes indígenas en la administración publica
  • Modulo 5: Visión de futuro de la autonomía indígena de base territorial

Cada módulo tuvo una duración de 2 días y fue realizado de manera rotativa en diferentes comunidades de Lomerío entre Marzo del 2017 y Abril del 2018. A continuación, compartimos algunos detalles sobre cada uno de esto módulos.

Recordando la Historia de Lomerío

Este módulo fue pensado bajo un formato de taller de historia oral. El consejo de ancianos de la CICOL lideró el proceso, tomando como guía la línea de tiempo de la historia de Bolivia y de esta manera tal cuentacuentos, narraron los procesos históricos propios de su pueblo. Se hizo un recorrido histórico desde el momento en el que los ancestros de las actuales familias escaparon de las misiones jesuitas en el siglo XVII y recorrieron el territorio chiquitano hasta encontrar un refugio en el espacio recóndito de Lomerío, hasta la liberación de la esclavitud, cuyo hito se dio en la Comunidad de Salinas a mediados del siglo XX. El público principal para este módulo fueron los potenciales líderes jóvenes de las comunidades Lomerianas.

Reconstruyendo la lucha por la autonomía en Lomerío: sus logros y limitaciones.

Este módulo se desarrollo en la comunidad de San Lorenzo. Participaron líderes históricos de la CICOL, el consejo de ancianos, autoridades del territorio y de las diferentes comunidades de Lomerío y jóvenes Monkox con interés en ser líderes. A partir de una metodología de análisis de cambios y de relaciones de poder, se reflexionó sobre las diferentes estrategias desarrolladas por los Monkox para el logro de sus plataformas de lucha. En plenaria se desarrollaron análisis y reflexiones colectivas sobre lo que han ganado y que han perdido los Monkox a lo largo de estos 40 años de lucha organizada. Esta reflexión colectiva dio las pautas para comenzar a pensar en los escenarios futuros de la autonomía.

Cuáles son las características de un buen líder indígena?

Este módulo se desarrolló en la comunidad de Salinas, y se concentró en el tema el liderazgo. La metodología fue el intercambio de experiencias entre los ex líderes comunales, el Consejo de Ancianos y una personalidad importante externa al del Territorio Indígena con experiencia en liderazgo. La CICOL decidió invitar al Rector de la Universidad NUR (William Shoaie), institución líder en formación de jóvenes profesionales y de post grado. La presencia del Rector de la NUR generó mucho interés en los jóvenes, los profesores y los padres de familia de todas las comunidades cercanas a la comunidad Salinas.

Experiencias de líderes indígenas en la administración publica

Una de las necesidades del Territorio Monkoxi de Lomerío es desarrollar capacidades de gestión y administración del territorio de cara a la autonomía. Los Monkox cuentan con individuos de su propia Nación que han desarrollado experiencias en el sector público ya sea desempeñando funciones en los gobiernos locales o en el gobierno nacional. Se invitó a estos ex exfuncionarios públicos que compartieron sus experiencias con jóvenes y familias de la comunidad de Fátima y sus alrededores. De esta manera se contó con una ex – alcaldesa, una ex – constituyente, y ex – funcionarios públicos del gobierno nacional, quienes por dos días compartieron con habitantes de la comunidad de Fátima y de Lomerío sobre sus experiencias en la gestión pública y los aprendizajes que les quedaron para el ejercicio de su autonomía.

Visión de futuro de la autonomía indígena de base territorial

La última fase del proceso estuvo dedicada a reflexionar sobre los desafíos futuros de las autonomía en Lomerio. Para ello, primero se realizó un proceso de conversación con el directorio de la CICOL reflexionando sobre el contexto actual y el potencial uso de una metodología de análisis de escenarios (Tres Horizontes) para guiar el análisis conjunto. Se acordó aplicar esta metodología con la red de instituciones que trabajan Lomerío, para analizar de manera conjunta entre el directorio de la CICOL y las instituciones socias los escenarios futuros de la autonomía. De esta manera se realizó un taller de un día con representantes de 5 instituciones socias de la CICOL en la comunidad de San Antonio sobre los escenarios futuros de la autonomía en Lomerio. Los resultados del taller son la base para trabajar en red una visión conjunta para fortalecer la autonomía en la práctica. También se convocó de manera masiva a las autoridades de las 29 comunidades en la localidad de San Antonio, actual sede del gobierno municipal para replicar el análisis, pero esta vez con el conjunto de las comunidades. Sin embargo, el temario de la reunión no pudo desarrollarse debido a las tensiones internas que se está atravesando en la zona al tratar de construir un modelo de autonomía territorial. Hay algunas fracciones de la comunidad de Lomerio que prefieren mantener la estructura político-administrativa actual (el municipio). Superar estas tensiones será el primer gran desafío en la implementación de este nuevo modelo de gestión territorial.

Testimonios de lucha y de apoyo a la construcción de autonomía

Adicionalmente al proceso de capacitación y con la finalidad de hacer visible la historia de lucha por la autonomía, se filmaron un total de 19 testimonios de líderes indígenas Monkoxi sobre sus experiencias y aprendizajes en la construcción de autonomía en Lomerío. En el siguiente enlace se puede observar el testimonio de la ex constitucionalista Nelyda Faldín. De igual modo, con el proyecto se buscó ayudar a tender puentes con ministerios de gobierno afines a los indígenas que posibiliten la visibilización de su demanda de autonomía y el avance de la misma. Una parte de este proceso consistió en recoger testimonios de apoyo al proceso de autonomía de parte de personalidades importantes dentro del Estado y agencias multilaterales como el PNUD, tales como Hugo Siles, ex Ministo de Autonomia, Gonzalo Vargas,a ctual Vice-Ministro de Autonomia, Reymi Ferreira, ex ministro de la Defensa, y Carlos Camarfo, represente en Bolivia de la ONU_PNUD. En los siguiente enlaces se puede visualizar los testimonios recogidos por el propio Cacique General de la CICOL, Elmar Masay.

Para leer el artículo original, encontrar mas detalles y fotos, leer el artículo en acknowlej.org