Categories Blog, Europa y Rusia, Eventos, Italia

La Asociación Italiana de Territorios de Vida inicia su recorrido

Los estatutos de la Asociación fueron aprobados en una reunión nacional celebrada recientemente en el histórico pueblo de Geraci Siculo, situado en el parque de las Madonias, en Sicilia

First published on 09/25/2025

Por Consorcio TICCA


Representantes de asociaciones de pastores, organizaciones de conservación, administradores locales e investigadores de toda Italia se reunieron en una conferencia de dos días, que tuvo lugar a partir del 20 de julio de 2025.

El segundo día de la conferencia se centró en la capacitación y la planificación de una red nacional italiana de territorios de vida. La sesión fue moderada por Eleonora Fanari y Federico Bigaran, y celebrada en el salón del concejo municipal de Geraci Siculo.

Las discusiones y los debates se basaron en décadas de experiencia de las comunidades en tierras colectivas y en muchos años de autoorganización y solidaridad entre los TICCA, territorios de vida, del país.

Al comienzo de la sesión, el profesor Marco Bassi subrayó la importancia de las bases de datos mundiales, como el Registro TICCA, para reconocer la conservación impulsada por las comunidades. Durante el debate, se destacó la necesidad de desarrollar una estrategia para promover los territorios de vida como realidades efectivas para la conservación de la naturaleza. Las implicaciones de las diversas formas de «gobernanza» territorial vinculadas a ellos son muy significativas, especialmente si se tienen en cuenta las nuevas medidas de la Unión Europea, como la Ley de Restauración de la Naturaleza, la nueva política agrícola común (PAC) y los últimos planes nacionales sobre áreas internas y parques naturales. Estas iniciativas, según cómo se implementen a nivel nacional, ofrecen tanto oportunidades como posibles repercusiones en los dominios colectivos, cuyos territorios a menudo se superponen o son adyacentes a las áreas protegidas.

Jasmin Upton, del Centro Mundial para el Seguimiento de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, presentó un video en italiano sobre el Registro TICCA en el que explicó el proceso de inscripción voluntaria, el sistema de revisión entre pares y los beneficios, entre los que se incluyen una mayor visibilidad, reconocimiento y el desarrollo de relaciones internas y externas. A diferencia de las bases de datos de áreas protegidas, la revisión y validación del Registro TICCA la realizan otras comunidades, no los gobiernos.

Sergio Couto, del Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada (España) y miembro honorario del Consorcio TICCA, compartió la experiencia de Iniciativa Comunales en España al inscribir una comunidad local en el Registro TICCA. La asociación se creó específicamente para promover y brindar apoyo técnico a este proceso. Las etapas clave incluyen el «proceso de autoevaluación interna», el «proceso de revisión entre pares» y la «evaluación crítica anónima». El papel del facilitador es crucial para guiar a la comunidad a lo largo del proceso. El procedimiento está diseñado para prevenir el uso indebido de la información y evitar la instrumentalización del registro con fines relacionados con la ecoimpostura.

Sergio mencionó que la red nacional puede utilizar el material informativo ya elaborado en España para realizar nuevas actividades de concienciación tanto a nivel nacional como europeo. Durante el debate, surgió la oportunidad de crear un proceso de revisión entre pares a nivel nacional.

En cuanto a la estrategia de la red, el debate puso de relieve la importancia de organizar y participar en iniciativas a diferentes escalas: mundial, europea, nacional, regional y local. Es fundamental garantizar la calidad de la información, la concreción de las acciones y la claridad en la presentación de los conceptos, así como evitar la tergiversación de los datos.

Los objetivos identificados para la red incluyen fomentar la participación ciudadana; promover el reconocimiento de las Comunidades Locales; fortalecer la creación de redes y relaciones; añadir valor a la producción local; proteger a las Comunidades Locales frente a amenazas externas a sus recursos; brindar apoyo a las Comunidades Locales por parte de individuos, asociaciones e instituciones, incluso en el ámbito internacional; e influir en las políticas nacionales y europeas.

Dado los numerosos procesos que ya existen entre las asociaciones ambientales que trabajan para proteger los territorios, se hizo hincapié en que el registro debe incluir únicamente a las comunidades que sean verdaderos TICCA, es decir, aquellas que cuenten con sistemas de gobernanza demostrados y eficaces para sus territorios. No es posible renunciar a la estricta verificación de los requisitos, ya que esto sería contraproducente para todas las comunidades registradas. Sin embargo, la antigüedad de los TICCA no es relevante: también se pueden incluir iniciativas recientes, siempre que cumplan los criterios necesarios. Es fundamental demostrar la sostenibilidad socioambiental continua de las prácticas de una comunidad, ya sean antiguas o recientes.

La reunión concluyó con la aprobación de los estatutos para la creación de la Asociación Italiana de Territorios de Vida, cuyos objetivos incluyen:

  • Reconocer, promover y apoyar los TICCA y los territorios de vida, tanto terrestres como marinos.
  • Proteger y mejorar el patrimonio colectivo, los paisajes y la biodiversidad.
  • Apoyar a las Comunidades Locales y a los sistemas tradicionales de gobernanza.
  • Investigar, capacitar y desarrollar actividades culturales sobre la gestión colectiva sostenible.
  • Fomentar la participación activa de la ciudadanía en el cuidado del territorio.
  • Promover políticas públicas alineadas con estos objetivos.

De este modo, en Geraci Siculo se creó formalmente la Asociación Italiana de Territorios de Vida.

Nota: resumen de la reunión elaborado por Federico Bigaran y Eleonora Fanari