Categories America latina, Blog, Mundial, Publicaciones

Materiales interculturales para la protección de los pueblos indígenas, la cultura y el territorio

First published on 09/25/2016, and last updated on 03/25/2018

Por: Carolina Amaya, Centro de Estudios Médicos Interculturales (CEMI)

El Centro de Estudios Médicos Interculturales (CEMI), organización miembro del Consorcio, comparte algunos materiales pedagógicos que ha producido en los últimos años como producto de procesos de acompañamiento a pueblos indígenas y comunidades rurales en Colombia, y que recogen valiosos aprendizajes en el ejercicio de la interculturalidad.

El fundamento que los alienta es el de reconocer que el otro, que es culturalmente diverso, tiene conocimientos, prácticas y valores que deben ser preservados como primer objetivo de cualquier acompañamiento o capacitación. Por ello, los contenidos quieren resaltar las culturas propias, delimitar las bondades de la cultura occidental dominante y ofrecer solamente aquello que de verdad sea apropiado y que se haya adecuado a las necesidades particulares, siempre con seguridad cultural.

Gestores Legales Interculturales: La Ley es de Origen, Cartillas 1 a 4 y sus manuales de réplica correspondientes, son materiales didácticos que se produjeron en el marco de la capacitación de Gestores Legales Interculturales para la protección del territorio, dirigido a líderes indígenas tukano oriental del departamento del Vaupés, en la Amazonía colombiana – Colección Gestores Legales. Las cartillas 1 y 2 aprovechan el cuento como vehículo para enseñar conceptos legales difíciles apelando a una forma tradicional de enseñanza con base en historias de la vida real. En la primera se invita a reconocer, valorar  y reapropiar el Derecho propio – Derecho propio: principios y valores; en la segunda se avanza en conceptos claves de la legislación especial indígena, nacional e internacional y, como dato adicional, se incursiona en el concepto TICCA  ver páginas 59 y siguientes en Organización y territorio de los pueblos indígenas.

Por su parte, Los Manuales de réplica proponen una revisión de la noción de réplica como trabajos prácticos y guiados para realizar en la comunidad con el fin de aprender «haciendo» más que con el fin de aumentar indicadores de gestión, lo que se ha considerado pedagógicamente equivocado. El Manual de réplica 3 incorpora de manera gráfica la noción de la Coordinadora Global del Consorcio, Grazia Borrini-Feyerabend, de «las capas de protección del territorio». Para el caso particular de Colombia, se proponen los TICCA en la última capa, en el capítulo referido a protección del patrimonio – Manual de réplica 3: Gobernanza y protección del territorio.

La colección «Lo que podemos hacer…» incluye tres temas que se conectan, pese a su aparente independencia. Esta colección tiene el mérito de que fue encargada por una agencia del Estado con la preocupación de incluir a los grupos étnicos en la estrategia nacional para la superación de la pobreza extrema, pero de hacerlo con enfoque diferencial, como lo exige la misma Constitución. Como se dice en la presentación: «Para seguir siendo indígenas y vivir mejor debemos escuchar, respetar y valorar el sabio consejo de nuestras autoridades tradicionales: los sabedores, las mamas, los médicos tradicionales. Para seguir siendo indígenas y vivir mejor debemos cuidar y cultivar lo que el Creador nos ha dado: nuestro territorio, nuestros paisajes, nuestras plantas. Para seguir siendo indígenas y vivir mejor debemos cuidar de nuestros niños y niñas, para que conserven su identidad como indígenas y como seres humanos ricos en tradiciones y cultura.» Son tres cartillas con sus materiales de apoyo y una guía de formación que orienta para su uso de manera secuencial y ordenada.  Se pueden encontrar algunas de las publicaciones del CEMI que están disponibles para su descarga y utilización libre —siempre que se den los créditos correspondientes— en este vínculo.

Tapa de “Marire añuro nikaa veereri turi” © CEMI

Una invitación especial a revisar el libro Marire añuro nikaa veereri turi. El libro que nos enseña a vivir bien, que recoge los frutos de un trabajo de acompañamiento a cuatro comunidades tukano oriental migrantes o desplazados en el departamento de Guaviare. Estas personas reflejaban una pérdida cultural severa a la par con la pérdida del territorio de origen, y evidenciaban las marcas de la influencia negativa de todas las violencias que se han cosechado en Colombia. El ejercicio comunitario, liderado por las mujeres y los ancianos, llevó a la reflexión de que su reconstrucción como pueblo debe comenzar por la recuperación de los valores culturales; y que antes que un plan de vida, es necesario ponerse de acuerdo sobre unos principios y valores de identidad comunes (El libro que nos enseña a vivir bien).