El nuevo análisis se centra en metas específicas relevantes para los Miembros del Consorcio TICCA y los custodios de los territorios de vida, y reflexiona sobre las principales prioridades que identificamos en nuestra presentación de 2018, al inicio del proceso de negociación que culminó en el Marco Mundial de Biodiversidad
First published on 05/20/2025
Por Consorcio TICCA
En las primeras horas del 18 de diciembre de 2022, después de largas negociaciones y un complicado proceso, las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas adoptaron el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, el cual incluye una Visión para 2050, una Misión, Objetivos e hitos, Metas de acción y otros detalles.
La publicación está disponible aquí:
En 2018, el Consorcio TICCA hizo una presentación sobre la preparación, el alcance y el contenido del marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020. En nuestra presentación se destacaban cuestiones clave que generarían los «mayores beneficios» para la conservación de la biodiversidad y que debían abordarse sistemáticamente en el marco.
Se centraba en tres cuestiones fundamentales:
- reconocer y apoyar apropiadamente a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales y sus esfuerzos para gobernar, gestionar, proteger y conservar sus territorios de vida colectivos según sus propios términos, incluso a través de instituciones de gobernanza autodeterminadas, leyes y protocolos consuetudinarios, sistemas de conocimiento Indígenas y locales, así como uso consuetudinario y comunitario sostenible;
- detener a las industrias que contribuyen a la pérdida de la biodiversidad, entre otras medidas, a través de la eliminación de inversiones perversas e incentivos que son perjudiciales para la biodiversidad; y
- prevenir y prohibir ataques a las comunidades, organizaciones e individuos que defienden la biodiversidad y los territorios de vida frente a las amenazas.
Desde entonces, el Consorcio TICCA ha defendido constantemente estas prioridades, con la adición de los derechos humanos como una cuarta prioridad a principios de 2020.
No todas estas cuestiones clave fueron incorporadas sistemáticamente al Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal cuando finalmente se adoptó en diciembre de 2022. Sin embargo, el nuevo marco es posiblemente un hito para el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en la política ambiental multilateral. Este es el resultado de varios años de esfuerzo colectivo sostenido por parte de organizaciones Indígenas y comunitarias locales, incluidos Miembros del Consorcio TICCA, y muchas otras organizaciones de apoyo, tanto dentro del proceso oficial del CDB como en muchos contextos nacionales.
El análisis del nuevo Marco Mundial de Biodiversidad se centra en metas específicas de relevancia para los Miembros del Consorcio TICCA y los custodios de los territorios de vida. Además, reflexiona sobre las principales prioridades identificadas en nuestra presentación de 2018, al comienzo del proceso de negociación. Destaca consideraciones clave en los siguientes seis temas:
- integración sistemática de los derechos humanos, el enfoque basado en derechos, la justicia y la equidad;
- reconocimiento legal de tierras, aguas y territorios de vida colectivos;
- ir más allá de las áreas protegidas y otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC);
- inversiones e incentivos perversos, incentivos positivos y movilización de recursos;
- protección de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales; y
- mecanismos de implementación.