El 4 de junio de 2025 la Red Territorios de Vida TICCA Latinoamérica emitimos un Pronunciamiento por la PAZ en Panamá, debido a que el pueblo panameño se encuentra movilizado desde el 23 de abril de 2024, demandando sus derechos. Dos meses después lejos de encontrar espacios de diálogo las violencias se han intensificado especialmente en contra de las poblaciones indígenas, la Provincia de Bocas del Toro es la más afectada, según los reportes recibidos.
First published on 06/30/2025
Por Red Territorios de Vida TICCA Latinoamérica
América Latina, 4 de junio de 2025
La Red Territorios de Vida TICCA Latinoamérica, conformada por Pueblos Indígenas, comunidades locales, afrodescendientes y organizaciones no gubernamentales, nos manifestamos de forma enérgica ante la arremetida violenta que están sufriendo los Pueblos Indígenas, comunidades campesinas, sindicatos obreros, gremios de educadores, estudiantes del hermano país de Panamá, que han salido a las calles para protestar en contra de la imposición de medidas, que limitan derechos y pauperiza al pueblo, según denuncian líderes y lideresas por diferentes medios de comunicación.
Hacemos un llamado URGENTE a todas las organizaciones nacionales e internacionales de Derechos Humanos, al Sr. Relator Especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, al Foro Permanente de Naciones Unidas sobre cuestiones indígenas, al Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, a los relatores especiales temáticos de la OEA y de la ONU para exigir un ALTO INMEDIATO a la represión que el Gobierno de Panamá está ejerciendo desde el 23 de abril de 2025, tras las movilizaciones de diferentes sectores de la sociedad civil, que demandan: [1] [2]
- Derogar la ley 462 que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social, que afecta los derechos de la población.
- Respetar el fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que declaró inconstitucional el contrato minero entre el Estado Panameño y la empresa First Quantum, el 28 de noviembre de 2023. Tras la movilización social (2023) en contra de la mina de cobre Panamá que se encuentra en el Corredor Biológico Mesoaméricano[3].
- Se oponen al proyecto reservorio de multipropósitos para abastecer las esclusas en el Canal de Panamá, que puede afectar a familias campesinas por el desbordamiento de la represa del río Indio.
- Los pueblos indígenas que viven de la pesca artesanal denuncian y luchan por defender sus territorios, de la privatización de las áreas pesqueras, entre otras, la isla Escudo de Veragua.
- Proteger la soberanía nacional.
Por otro lado, los pescadores artesanales, desde hace varios años vienen denunciando su descontento frente a la imposición de las vedas científicas y naturales que afectan los ciclos de pesca, que son el sustento de sus familias y destruyen aún más sus frágiles economías. Como es el caso del Pueblo Indígena Ngäbe-Buglé en Bocas del Toro.
Son muchas las demandas del pueblo organizado al Estado de Panamá, sin embargo, vemos con preocupación que la defensa y el ejercicio de los derechos se convierte en motivo de persecución, criminalización y ejecución de ciudadanos en las calles, plazas y campos de Panamá. Hasta la fecha se reportan cientos de detenidos, heridos y circula información de ciudadanos muertos.
Por lo tanto, exhortamos al Gobierno presidido por el Señor José Raúl Mulino, a quien responsabilizamos por la falta de garantías de sus ciudadanos,
- ESCUCHAR a su pueblo;
- RECONOCER la sabiduría ancestral de los Pueblos Indígenas que están clamando por mejores condiciones de vida;
- ABRIR puentes de diálogo para dar una pronta solución a las demandas y restaurar la paz;
- FORTALECER el sistema de derecho que debe proteger a todos los ciudadanos sin excepción, en un Estado que respeta su institucionalidad.
Hacemos un llamado URGENTE para priorizar la vida sobre el gran capital, a reconocer el trabajo del pueblo para alimentar día a día a todos los conciudadanos, a garantizar sistemas de seguridad social, educación y salud pública de calidad.
Recordamos que el punto de no retorno sobre el cambio climático está anunciado, exigimos la responsabilidad con las actuales y nuevas generaciones, mediante el reconocimiento y apoyo a los esfuerzos de conservación de los Pueblos Indígenas, comunidades locales y afrodescendientes, que gracias a sus cosmovisiones y gobiernos propios han aportado a más del 30% de la conservación de los ecosistemas a nivel global.
Apoyamos de forma decidida las acciones pacíficas, de resistencia que los Pueblos Indígenas, campesinos, afrodescendientes, de la pesca artesanal, están realizando por la defensa de sus derechos y territorios; sin la conservación de los territorios no hay derechos en América Latina, por lo tanto, condenamos todos los mecanismo arbitrarios, represivos e inhumanos con los que se está atacando al Pueblo de Panamá.
Toda nuestra solidaridad y apoyo a los Pueblos Indígenas de Panamá: Ngäbe, Buglé, Guna, Emberá, Wounaan, Bri bri, Naso Tjërdi por su resistencia.
Como Red de Pueblos Indígenas, comunidades locales y afrodescendientes comprometidos con la vida, con el respeto al sistema de derecho, y el cuidado de la biodiversidad ALERTAMOS a los Estados, organizaciones nacionales e internacionales sobre esta onda represiva que está invadiendo el Abya Yala.
Link de descarga: https://www.iccaconsortium.org/wp-content/uploads/2025/06/pronunciamiento_por_paz_en_panama-1.pdf
Más información:
Radio Temblor (medio independiente Panamá)
- Changuinola arde y no olvida lo que sucedió en el 2010
- Panamá. “Peor que cuando la dictadura militar”
- Es importante romper el dominio mediático: ¿Qué está pasando en Panamá?
DW
[1] Referencia: Los conflictos sociales paralizan a Panamá | EL PAÍS América
[2] Referencia: Panamá – Colectivo Voces Ecológicas
[3] Referencia: Indígenas Emberá Wounaan hacen llamado a la defensa de la vida y contra la represión en Panamá – Colectivo Voces Ecológicas