Categories Blog, Informes anuales, Mundial, Mundo

Informe anual 2023 del Consorcio TICCA: un año de transformación y crecimiento

Para el Consorcio TICCA, 2023 fue un año crucial de crecimiento, reflexión y transformación estratégica. En un contexto de desafíos mundiales, reafirmó su compromiso con los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, amplificó sus voces, defendió sus sistemas de gobernanza y fortaleció el movimiento internacional por los territorios de vida

First published on 08/19/2025, and last updated on 08/25/2025

Informe anual 2023 del Consorcio TICCA:

un año de transformación y crecimiento

Para el Consorcio TICCA, 2023 fue un año crucial de crecimiento, reflexión y transformación estratégica. En un contexto de desafíos mundiales, reafirmó su compromiso con los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, amplificó sus voces, defendió sus sistemas de gobernanza y fortaleció el movimiento internacional por los territorios de vida.

Como asociación basada en su membresía y arraigada en la solidaridad, el Consorcio TICCA continuó trabajando junto a los custodios y guardianes de los territorios de vida para lograr el reconocimiento y apoyo adecuados a sus tierras y aguas. A través de la incidencia, las alianzas estratégicas y el apoyo directo, atravesamos un año de renovación en el que reforzamos nuestros cimientos y ampliamos nuestro alcance.

Portada: reunión presencial en Kenia, 2023, Consorcio TICCA
Traducción de Camila Miranda y corrección de Josefina Boris

El Consorcio amplió su influencia en foros de política internacional y promovió los territorios de vida en espacios clave, como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y las negociaciones en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica. A nivel regional, profundizamos nuestro compromiso mediante asambleas nacionales y regionales en América Latina, África, Asia, Asia Oriental y las islas del Pacífico.

El Consorcio dio la bienvenida a 16 nuevos Miembros, lo que elevó el total a 225 organizaciones Miembro y 485 Miembros Honorarios de 80 países. El fortalecimiento de la colaboración interregional y el aumento del apoyo lingüístico permitieron una participación más inclusiva de las diversas comunidades.

En octubre, 50 representantes del Consejo, la Secretaría y el Consejo de Sabios se reunieron en Kenia para reflexionar, revisar y planificar la dirección estratégica del Consorcio. Este encuentro marcó un punto de inflexión que dio forma a nuestro Plan Estratégico 2024-2028 y consolidó las estructuras de gobernanza interna.

En 2023, nuestro amplio proceso de cambio organizativo logró avances significativos que fortalecieron la gobernanza y las estructuras operativas del Consorcio.

Declaración que funciona como guía de la visión y los principios colectivos, adoptada formalmente para reafirmar los valores fundacionales del Consorcio.

Elaborado mediante un proceso participativo e integrador, este plan estratégico asegura la alineación con las necesidades en constante evolución de los territorios de vida y de sus guardianes y custodios.

Fortalecimiento de los mecanismos de toma de decisiones, la coordinación regional y las funciones de la Secretaría para mejorar el apoyo a nuestra membresía.

En la República Democrática del Congo se lograron avances en el reconocimiento legal de los territorios Indígenas. En Gambia, los esfuerzos de restauración costera fortalecieron la conservación comunitaria.

Las comunidades de Pueblos Indígenas fortalecieron su rol como custodios de los territorios de vida mediante su contribución a la conservación, el impulso de investigaciones sobre gobernanza y la promoción de políticas comunitarias en plataformas regionales clave.

Se obtuvieron nuevas protecciones legales para los TICCA marinos y costeros, y las redes de base fortalecieron los esfuerzos de conservación en Mesoamérica y la Amazonía.

En 2023, el Consorcio mantuvo su estabilidad financiera gracias a una base de financiamiento diversificada, que respaldó iniciativas tanto mundiales como regionales.

Los gastos totales ascendieron a 937 327 dólares estadounidenses, distribuidos entre las principales áreas de gasto, como el apoyo a la membresía, la incidencia política y el fortalecimiento de la gobernanza.

Se obtuvo financiamiento de donantes clave, como la Packard Foundation, el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (PPD-FMAM) del PNUD, SwedBio y la Oak Foundation.

Las subvenciones secundarias financiaron actividades nacionales y regionales en más de veinte países, lo que permitió un impacto directo a nivel local.

A pesar de los avances, 2023 presentó desafíos como las complejidades administrativas relacionadas con el crecimiento financiero, la necesidad de perfeccionar las estructuras de gobernanza y la creciente demanda de apoyo por parte de nuestra membresía hacia la Secretaría.

Las principales lecciones aprendidas fueron:

Fortalecer los procesos internos para mantener la estabilidad financiera y organizativa a largo plazo.

Mejorar la comunicación y la coordinación entre los Miembros, el Consejo y la Secretaría.

Alinear los esfuerzos de regionalización con las prioridades estratégicas en evolución del Consorcio.

El Plan Estratégico 2024-2028 tiene cuatro metas principales:

Apoyar a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales mediante la participación directa y la incidencia.

Promover el reconocimiento adecuado de los territorios de vida, así como el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos de sus custodios.

Ampliar la influencia regional y mundial en los espacios de política para lograr un mayor reconocimiento de los territorios de vida.

Fortalecer las estructuras de gobernanza para mejorar la cohesión interna y los procesos de toma de decisiones.