Categories Informes anuales, Mundial, Mundo

Informe anual 2024 del Consorcio TICCA: Fortalecimiento de los territorios de vida, los procesos colectivos de libre determinación y la solidaridad

First published on 08/21/2025, and last updated on 09/01/2025

Informe anual 2024 del Consorcio TICCA

Fortalecimiento de los territorios de vida, los procesos colectivos de libre determinación y la solidaridad

En 2024, el Consorcio TICCA puso en marcha el primer año de su Plan Estratégico 2024 -2028 y orientó sus acciones hacia las prioridades autodeterminadas de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales. Fue un año en el que renovó su compromiso con la regionalización, la solidaridad y la transformación, en función de las realidades de los territorios de vida y bajo la guía del liderazgo de sus guardianes y custodios.

En todas las regiones, las comunidades emprendieron procesos de autofortalecimiento, revitalización de la gobernanza tradicional, promoción de economías locales basadas en el bienestar y defensa de sus tierras y aguas frente a las amenazas. Las asambleas regionales fueron espacios vitales para la colaboración y la articulación política, mientras que los mecanismos de respuesta rápida y solidaridad brindaron un apoyo urgente y flexible.

El 2024 también dio lugar a una transición significativa. Se realizaron cambios importantes en cargos de liderazgo tanto en la Secretaría como en el Consejo, y varias personas con una larga trayectoria finalizaron sus funciones tras años de entrega y dedicación. La incorporación de nuevos integrantes al equipo aportó energía renovada y nuevas habilidades, como experiencia en políticas, coordinación de eventos y finanzas, lo que contribuyó al crecimiento del Consorcio sin perder de vista sus valores fundamentales.

Portada: Consorcio TICCA, 2024
La designación de entidades geográficas en este documento no implica ninguna opinión sobre la situación jurídica de países, territorios o áreas, ni sobre sus autoridades o fronteras.

Mensaje del coordinador internacional

Para el Consorcio TICCA, 2024 marcó un punto de inflexión en su historia. Con el inicio del primer año de su Plan Estratégico 2024-2028, la membresía reforzó su compromiso con las prioridades autodeterminadas de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, que son los guardianes y custodios de los territorios de vida en todos los continentes y las culturas.

Este informe narra la historia de un movimiento en constante evolución. Con respuestas solidarias urgentes, asambleas regionales que conectaron a cientos de líderes comunitarios, incidencia política liderada por los miembros durante la COP16 del CDB y el fortalecimiento interno de nuestra Secretaría y sistemas de gobernanza, 2024 fue un año de reflexión e implementación.

Experimentamos procesos de transición en el liderazgo, la composición del equipo y la gobernanza; sin embargo, salimos más fortalecidos y conectados. El espíritu de cuidado colectivo y de afirmación cultural estuvo presente en cada reunión, campaña e intercambio.

Con humildad y determinación, compartimos este resumen de nuestros esfuerzos conjuntos para proteger y fortalecer los territorios de vida. Gracias a todos ustedes: miembros, miembros honorarios, coordinadores regionales, equipos, aliados y socios que han recorrido este camino con nosotros. Esperamos con entusiasmo continuar este camino colectivo en 2025 y en los años venideros.

Ali Razmkhah

2024 en cifras

Membresía

nuevas organizaciones miembro

aceptadas

organizaciones miembros

en 75 países

miembros honorarios

equipos de coordinación regional

Acciones

acciones solidarias

apoyadas en India, Chile y la República Democrática del Congo

subvenciones secundarias

concedidas a través de mecanismos de solidaridad (150 000 dólares estadounidenses en total)

Publicaciones

boletines informativos

publicados en tres idiomas

publicaciones estratégicas

y herramientas de conocimiento lanzadas

Eventos

eventos

a nivel internacional y regional

eventos paralelos

y diversas reuniones informativas en la COP16 del CDB

reunión presencial

de los órganos del Consorcio TICCA

Plan Estratégico 2024-2028: un ciclo de apoyo centrado en la libre determinación

Aprobado a finales de 2023 y puesto en marcha en 2024, nuestro Plan Estratégico se estructura en cuatro metas interrelacionadas que reflejan nuestra misión y valores fundamentales. Cada meta apoya y fortalece a las otras en un ciclo dinámico de reforzamiento mutuo, con la libre determinación como eje central.

Alcanzar diversas formas de solidaridad y apoyo que sostengan las prioridades autodeterminadas y los procesos de autofortalecimiento de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para lograr el bienestar de los territorios de vida

En 2024, este apoyo tomó diversas formas: facilitó procesos impulsados por la comunidad, celebró asambleas regionales y nacionales, permitió el intercambio de conocimientos, movilizó respuestas solidarias rápidas y proporcionó financiamiento flexible basado en la confianza. En todas las regiones, el trabajo se guio por las prioridades experimentadas por las propias comunidades, no por agendas externas.

Resumen de gestión

subvenciones solidarias

movilizadas para acciones urgentes

asambleas regionales o subregionales

realizadas en cuatro megarregiones

redes nacionales

lideraron procesos de planificación comunitaria o de autofortalecimiento, por ejemplo, en Chile, Colombia y Filipinas

intercambios de aprendizaje entre comunidades

organizados por centros regionales, por ejemplo, en materia de agrobiodiversidad, conservación marina, liderazgo de las mujeres y pastoreo

equipos de coordinación regional

recibieron apoyo para la implementación de acciones

líderes y representantes comunitarios

participaron directamente en intercambios entre comunidades

Las asambleas comunitarias generan fortalecimiento. El financiamiento basado en la confianza es vital. La coordinación regional no es un complemento, sino una estructura esencial para la solidaridad y la libre determinación. Cuando los equipos regionales cuentan con recursos suficientes, los resultados son transformadores. La relación entre las asambleas, la solidaridad y la claridad política se evidenció en todas las regiones.

Conseguir el reconocimiento apropiado de los territorios de vida y el respeto, la protección y el cumplimiento de sus derechos

En 2024, apoyamos la expansión de la documentación comunitaria, profundizamos nuestra presencia en los procesos de formulación de políticas y amplificamos las voces de las comunidades guardianas y custodias de los territorios de vida. Estos esfuerzos contribuyeron a fortalecer los cimientos para un reconocimiento basado en los valores, los sistemas de gobernanza y las cosmovisiones definidos por la comunidad.

Evidencia y documentación para el reconocimiento

En 2024, en todas las regiones, las comunidades lideraron procesos de investigación y documentación para garantizar un reconocimiento adecuado y defender sus derechos. Estos esfuerzos se diseñaron para reflejar los sistemas de gobernanza indígenas y las epistemologías locales, con el fin de asegurar que sus voces fueran escuchadas y sus perspectivas reconocidas, respetadas y valoradas.

Reconocimiento legal y de políticas

En 2024, contribuimos a un avance significativo en los marcos jurídicos nacionales y en la incidencia política, con progresos observados en diversos países, entre ellos Chile, Colombia, Brasil, India, Camerún, Gabón, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Senegal y Filipinas.

Comunicación estratégica y cambio de narrativa

A lo largo de 2024, nuestras iniciativas de comunicación y medios se enfocaron en amplificar las narrativas lideradas por las comunidades, arraigadas en las tradiciones orales, la resistencia y la afirmación cultural.

Justicia lingüística y acceso

En 2024, un factor clave para alcanzar la segunda meta fue nuestro compromiso con la equidad lingüística. El equipo lingüístico del Consorcio trabajó en todas las áreas de acción para apoyar el acceso, la precisión y la autonomía. La justicia lingüística garantizó que los custodios hablaran por sí mismos, fueran comprendidos y dieran forma a estrategias colectivas más allá de las fronteras.

Participación en procesos de políticas internacionales

En 2024, el Consorcio TICCA acompañó a los Pueblos Indígenas y a las Comunidades Locales en los espacios de políticas, lo cual garantizó la representación activa de las comunidades guardianas y custodias, así como de sus territorios de vida, en la gobernanza de la biodiversidad y en otros ámbitos.

A su vez, si bien hubo avances importantes, el reconocimiento sigue siendo desigual y controvertido. Los progresos legales en Chile y Senegal, la creciente inclusión de los territorios de vida en los marcos del CDB y la adopción del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8 j) representan un logro relevante.  Sin embargo, estos hitos no marcan un punto final, sino que son mandatos para un compromiso más profundo y sostenido.

A pesar de las barreras, este último año confirmó que la participación constante y el trabajo coordinado en política pueden generar resultados sustanciales. La recopilación de evidencia liderada por las comunidades, la incidencia en varios idiomas y la solidaridad estratégica están redefiniendo el significado del reconocimiento global cuando se fundamenta en la gobernanza, la cultura y la autonomía.

Garantizar el reconocimiento y los derechos es esencial, pero no suficiente. La verdadera transformación requiere un cambio sistémico en la forma en que los actores externos se relacionan con los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales. En 2024, el Consorcio TICCA se centró en catalizar ese cambio, enfrentó los modelos extractivos, cuestionó la inclusión simbólica y desarrolló junto con aliados normas basadas en los derechos y alianzas éticas.

Nuestra incidencia se dirigió a las estructuras más profundas de la conservación, el desarrollo y la filantropía, mientras que nuestro trabajo interno impulsó alternativas mediante colaboraciones solidarias y una recaudación de fondos coherente con nuestros valores. Este enfoque dual se fundamenta en un principio: el cambio duradero ocurre cuando el liderazgo, el conocimiento y las prioridades de las comunidades custodias de los territorios de vida moldean los sistemas y las relaciones.

Principios fundamentales sobre derechos humanos para organizaciones de conservación y financiadores privados

Junto con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y otros socios, contribuimos de manera sustancial al desarrollo y la promoción de los Principios fundamentales sobre derechos humanos para organizaciones de conservación y financiadores privados

Alianzas estratégicas para el cambio sistémico

A lo largo de 2024, el Consorcio TICCA tuvo un papel activo en foros mundiales. Las sesiones de preparación, los diálogos regionales y la coordinación estratégica con organizaciones aliadas respaldaron estos compromisos.

En 2024, nuestra influencia no se midió en visibilidad, sino en transformación. A través de alianzas estratégicas, asociaciones alineadas con nuestros valores y la promoción de los Principios fundamentales sobre derechos humanos para organizaciones de conservación y financiadores privados, contribuimos a cambiar la forma en que los actores externos se relacionan con los territorios de vida. Los modelos de financiamiento directo, flexible y basado en la confianza ganaron terreno, y nuestra labor de incidencia enfrentó la inclusión simbólica con estrategias lideradas por las comunidades. Si bien algunos espacios siguen siendo extractivos o simbólicos, nuestro enfoque puso el acento en el cambio sistémico, donde el liderazgo, el conocimiento y las prioridades de los custodios moldean las relaciones y prácticas.

En 2024, primer año de nuestro nuevo plan estratégico, sentamos las bases para una estructura institucional interna más sana y coherente: fortalecimos la colaboración interna, aclaramos las funciones y las prácticas de gobernanza, y asumimos el cambio como un camino necesario hacia la resiliencia.

Evolución de la gobernanza y participación del Consejo

El Consejo, el Consejo de Sabios y el Comité Ejecutivo cambiaron su composición, así como la naturaleza y el alcance de su participación. Aunque las reuniones formales a menudo no alcanzaron el quorum, los espacios de participación informales florecieron mediante reuniones conjuntas mensuales entre el Consejo y la Secretaría, contribuciones escritas y grupos de trabajo. Los integrantes del Consejo asumieron un papel creciente en funciones operativas y representativas, especialmente en el proceso de cambio organizativo, en los debates estratégicos con aliados y en la labor de incidencia.

Fortalecer la Secretaría y los sistemas internos

En 2024, la Secretaría incorporó consultores con alcance de trabajo internacional, entre ellos nuevos coordinadores para política internacional, defensa de los territorios de vida, finanzas, apoyo interno en recursos humanos y operaciones, así como logística de eventos. Estos cambios contribuyeron a conformar una Secretaría más estructurada, regionalmente diversa y solidaria.

Regionalización y participación de la membresía

  • Doce equipos de coordinación regional lideraron iniciativas en América Latina, África y Asia, lo que incluyó la coordinación de subvenciones secundarias directas y la elaboración de planes de trabajo regionales.
  • Una reunión presencial de tres días en Colombia convocó al Consejo, la Secretaría y el Consejo de Sabios para reflexionar y alinear los objetivos estratégicos.
  • Se dio la bienvenida a diecinueve nuevas organizaciones miembro en la primera ronda de admisión de 2024. La segunda ronda se pospuso hasta 2025 debido a la carga de trabajo generada por el encuentro presencial y la COP16. Las solicitudes posteriores también se trasladaron a la primera ronda de 2025.
  • Se mejoraron las plataformas de participación de la membresía y se brindó apoyo a las asambleas regionales y a los puntos focales.
  • Más de doscientos treinta participantes, entre representantes de más de ochenta organizaciones miembro, miembros honorarios e integrantes de la Secretaría, participaron en la XX Asamblea General.

Bienestar y cultura interna

En 2024, se hizo más hincapié en el liderazgo compartido, la descentralización de funciones y los estilos de trabajo flexibles en toda la organización. Se dieron los primeros pasos para definir con mayor precisión las responsabilidades del Consejo, la Secretaría y los equipos regionales, lo que sentó las bases para una mejor coordinación y rendición de cuentas. Se crearon espacios para expresar opiniones, como los retiros y las reuniones virtuales interregionales, con el objetivo de compartir abiertamente frustraciones, necesidades y aspiraciones. Esto contribuyó al surgimiento de una cultura interna más compasiva y alineada con los valores.

Todavía estamos en las primeras etapas para desarrollar una estructura institucional interna que se alinee con nuestra visión externa, pero la dirección está clara. Una organización adaptable, descentralizada y profundamente relacional no solo es posible, sino que ya comienza a consolidarse.

“El bienestar organizacional no es algo secundario; es lo que nos permite servir a los territorios de vida con integridad y coherencia”

— Equipo de apoyo interno

Proceso de cambio organizativo: sentar las bases para la renovación estructural

En 2024, el Consorcio TICCA inició un proceso de cambio organizativo cuidadosamente facilitado, esencial para alinear nuestras estructuras institucionales con los principios de descentralización, liderazgo colectivo y sostenibilidad.


Áreas de cambio prioritarias

El proceso de cambio se centró en cinco dimensiones interrelacionadas:

Funciones y estructuras de gobernanza: clarificar las funciones, la composición y las relaciones entre el Consejo, el Comité Ejecutivo, la Secretaría y el Consejo de Sabios.

Coordinación y comunicación internas: optimizar la colaboración entre equipos, la periodicidad de las reuniones y la claridad de las funciones.

Regionalización: fortalecer los equipos de coordinación regional, los modelos de concesión de subvenciones secundarias y los puntos focales regionales.

Recursos humanos: asegurar el bienestar, la claridad en las responsabilidades y sistemas de contratación que brinden un apoyo adecuado.

Prácticas de colaboración y recaudación de fondos: elaborar principios y directrices que alineen la movilización de recursos con nuestros valores.

“Se trata de crear una estructura interna que refleje nuestra visión, no solo en su forma, sino también en su función, valores y relaciones”

— Comité de Cambio Organizativo

Salud financiera y transparencia

Resumen de ingresos y gastos

Durante el 2024, el Consorcio TICCA gestionó un ingreso total de 1 653 316 dólares estadounidenses y un gasto total de 1 616 374 dólares estadounidenses. La mayor parte de los fondos se destinó al trabajo programático, el apoyo regional y las operaciones de la Secretaría.


Aspectos destacados en materia de gastos (USD)

destinados a la ejecución del programa (actividades básicas, coordinación regional, apoyo a la membresía, eventos y consultoría).

asignados a honorarios de la Secretaría, contratos y recursos humanos.

para gastos de viaje, alojamiento, interpretación y reuniones, incluidas la Asamblea General y las asambleas regionales.

destinados a comunicaciones, software, sistemas financieros y otras operaciones básicas.

Estas cifras reflejan una notable inversión en regionalización, coordinación multilingüe y facilitación de la solidaridad internacional y local. Los costos operativos y de apoyo se mantuvieron bajos, con un enfoque orientado a potenciar el impacto colectivo.

Subvenciones importantes y asociaciones con donantes

Fortalecimos las relaciones con nuestros financiadores más antiguos y dimos la bienvenida a nuevos apoyos, entre los cuales se incluyen:

Apoyo renovado o en curso de Oak Foundation, Packard Foundation, Synchronicity Earth, Tikva Grassroots Empowerment Fund e ICCA-GSI.

Nueva subvención de Hans Wilsdorf Foundation.

Apoyo y colaboración continuado con SwedBio, incluida la cofinanciación de actividades de incidencia política y comunicación.

Además, el Consorcio TICCA entabló diálogos estratégicos con redes filantrópicas para promover un apoyo básico flexible, financiamiento directo a Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, y la rendición de cuentas en la financiación de la conservación a gran escala.

Este panorama financiero en constante evolución no solo se relaciona con la sostenibilidad, sino también con la integridad. Estos fondos no son únicamente operativos, sino que constituyen herramientas de solidaridad y transformación que permiten a las comunidades que acompañamos seguir sus propios caminos de manera autónoma.

Lo que nos espera

Mantener viva la llama

Regionalización

Profundizar la regionalización con un apoyo más sustancial a los equipos regionales y las redes nacionales, modelos adaptados de subvenciones secundarias e intercambios interregionales.

Cambio organizativo

Impulsar el proceso de cambio organizativo, que incluye reformas en la toma de decisiones, los sistemas del equipo, y las responsabilidades del Consejo, así como canales de comunicación mejorados.

Financiamiento

Garantizar un financiamiento plurianual basado en la confianza, ampliar el apoyo directo a las comunidades y aclarar los protocolos internos de colaboración.

Liderazgo

Invertir en capacidades de liderazgo juvenil e intergeneracional, especialmente en documentación, incidencia y defensa territorial.

Para 2025, invitamos a nuestros miembros, socios, aliados y donantes a caminar con nosotros con mayor valentía, coherencia y cuidado. Juntos continuaremos fortaleciendo los territorios de vida y el liderazgo de sus custodios mediante historias, gobernanza, resistencia, sanación y alegría.

La solidaridad no es caridad; es una lucha y una responsabilidad compartidas.