El evento reunió a investigadores de las universidades de Palermo, Padua y Trento, así como a representantes de organizaciones nacionales e internacionales dedicadas a la conservación de la biodiversidad, administradores locales, asociaciones de pastores y centros de investigación sobre tierras colectivas italianas
First published on 10/07/2025
Por Federico Bigaran, miembro honorario, y Eleonora Fanari, coordinadora regional para Europa del Consorcio TICCA
El 19 y 20 de julio, el histórico pueblo de Geraci Siculo, situado en el parque de las Madonias, en Sicilia (Italia), fue sede de una reunión de dos días sobre el papel crucial de las Comunidades Locales como custodias de las tierras colectivas, la biodiversidad y los territorios de vida. El evento reunió a investigadores de las universidades de Palermo, Padua y Trento, así como a representantes de organizaciones nacionales e internacionales de conservación de la biodiversidad, administradores locales, asociaciones de pastores y centros de investigación sobre las tierras colectivas italianas. El objetivo fue intercambiar conocimientos e identificar estrategias para fortalecer el papel de las Comunidades Locales en la protección de la biodiversidad.
El renovado convento agustino, el pueblo medieval de Geraci Siculo, considerado uno de los más bellos de Italia, y el parque de las Madonias ofrecieron un magnífico escenario para el evento. Durante esos días, el pueblo también celebró la «Carvaccata di Vistiamara», un ciclo ceremonial en el que la comunidad de pastores emerge como referencia identitaria para toda la población. Este ritual, documentado desde 1643, se celebra cada siete años, el tercer domingo de julio.
La conferencia comenzó con los saludos institucionales de los representantes de las tres organizaciones que apoyaron el evento: el alcalde Luigi Luppa, del municipio de Geraci Siculo; Ali Razmkhah, del Consorcio TICCA; y Marco Bassi, del proyecto RuComItaly.
La primera sesión, «Perspectivas desde el Sur y el Norte de Italia», presentó los resultados preliminares del proyecto «Valorización de los bienes comunes rurales para una sociedad más ecológica y justa». Se trata de un proyecto de investigación de alcance nacional (PRIN, por sus siglas en italiano) que adopta un enfoque interdisciplinario para comprender las diversas formas en que se interpretan y practican los usos cívicos y los derechos colectivos sobre la tierra en Italia. El reconocimiento del papel fundamental de las tierras colectivas en la conservación de la biodiversidad y en la gestión de los recursos agrosilvopastoriles constituye el marco general en el que se desarrolla el proyecto.
El profesor Andrea Bonoldi, de la Universidad de Trento, analizó la experiencia histórica e institucional de la Magnifica Comunità di Fiemme, con especial atención a los factores que han permitido la persistencia de esta comunidad ancestral, su relevancia actual y sus perspectivas de futuro, gracias a una forma singular de gestión del patrimonio ambiental. El profesor Christian Zendri, también de la Universidad de Trento, expuso las transformaciones legales que afectan a las tierras colectivas en Italia, con énfasis en el paso de una lógica de «liquidación» al reconocimiento de los derechos colectivos y en la valoración gradual de la importancia de la propiedad colectiva rural para la protección del medioambiente.
El doctor Giacomo Pagot y la profesora Paola Gatto, de la Universidad de Padua, expusieron sobre el «conocimiento ecológico tradicional». Aplicaron métodos avanzados para evaluar cómo la persistencia de las tierras colectivas contribuye al mantenimiento y la transmisión de ese conocimiento dentro de las Comunidades Locales.
El doctor Giorgio Scalici, de la Universidad de Palermo, presentó una investigación etnográfica sobre los usos cívicos en Sicilia que evidenció tanto sus fortalezas como sus debilidades. Mediante entrevistas y la observación participante en la vida comunitaria, documentó las dinámicas y estrategias de autoorganización empleadas para proteger y mantener los derechos cívicos sobre la tierra en contextos ejemplares, como Geraci Siculo y el área de las Madonias. Para concluir, la profesora Alessandra Pera integró los estudios histórico-jurídicos sobre los usos cívicos y las tierras colectivas en Sicilia con una revisión crítica de un proyecto de ley regional actualmente en debate, destinado a armonizar la legislación siciliana con la Ley Nacional 168/2017. Este paso legislativo resulta clave para revitalizar el patrimonio y los derechos cívicos, hoy negados en gran parte del territorio regional.
Un mundo distinto es posible: alternativas desde el Sur de Europa
La intervención de la profesora Pera dio inicio a la segunda sesión, un debate titulado «Un mundo distinto es posible», que contó con la participación de representantes de organizaciones de tierras colectivas italianas. Carlo Ragazzi, presidente tanto de la Federación Italiana de Tierras Colectivas «Pietro Nervi y Paolo Grossi» como del Consorzio degli Uomini di Massenzatica, describió la gestión dinámica de la tierra colectiva del delta del Po, que abarca 353 hectáreas y cuenta con 600 familias miembros, en la que se combinan el uso agrícola, los proyectos sociales y la mejora ambiental. El consorcio reinvierte las ganancias en proyectos de desarrollo inclusivo y ha recibido el Premio al Paisaje del Consejo de Europa.
Federico Bigaran, de la Red Italiana de Territorios de Vida, destacó la importancia de los territorios gobernados por los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales —como las tierras colectivas— para la conservación de la diversidad biocultural, la naturaleza y los paisajes. Estos territorios integran el patrimonio natural y cultural con los medios de vida de las comunidades, lo que permite mantener el conocimiento intergeneracional, la biodiversidad, los paisajes, los valores culturales y las normas consuetudinarias.
Marta Villa y Mauro Iob, del Centro Studi e Documentazione sui Demani Civici e le Proprietà Collettive de la Universidad de Trento, utilizaron un diálogo imaginario para ilustrar los valores y la importancia de la libre determinación y la autogestión en la gobernanza del territorio, además de mostrar los conflictos y las amenazas que enfrentan los derechos comunitarios. Bartolo Vienna, exalcalde de Geraci Siculo, compartió experiencias de salvaguarda y revitalización de los usos cívicos para apoyar el pastoreo trashumante, profundamente arraigado en el territorio y ahora coexistente con los objetivos de conservación del parque de las Madonias. La presencia de nuevas generaciones dedicadas al pastoreo ofrece esperanza para el futuro. Su intervención suscitó un animado debate sobre las cuestiones específicas de los usos cívicos en Sicilia.
Recomendaciones de políticas
Las políticas que se deberían adoptar para apoyar los dominios colectivos tras la promulgación de la Ley 168/2017 fueron el tema central de la sesión vespertina de la conferencia, que incluyó un taller facilitado por Erica Frassetto y Chiara Spotorno, de Etifor–Valuing Nature, una de las iniciativas del proyecto RuComItaly.
La primera parte se dedicó a explicar el método de trabajo y los contenidos principales de las recomendaciones elaboradas para los dominios colectivos con órganos representativos. Los mensajes clave fueron los siguientes:
- Las tierras colectivas constituyen un modelo comunitario e intergeneracional de cuidado del territorio.
- La Ley 168/2017 representó un avance significativo, pero enfrenta obstáculos como la escasa concienciación jurídica, los desafíos de coordinación y el acceso limitado al financiamiento.
- Soluciones: invertir en capacitación y concienciación, fomentar la articulación entre entidades, mejorar el acceso al financiamiento y promover el diálogo colaborativo con las instituciones.
La segunda parte del taller se centró en un debate con todos los participantes sobre temas seleccionados para elaborar recomendaciones en contextos donde prevalecen los usi civici (usos cívicos consuetudinarios). Sin embargo, aún no se establecieron órganos representativos. Además, el debate abordó cuestiones que siguen siendo problemáticas en determinadas situaciones, como las relaciones con las instituciones que gestionan las áreas protegidas. En este sentido, resultó especialmente relevante la contribución de Virgilio Morisi y Dario Novellino, quienes compartieron las dificultades que enfrentan los emprendimientos de pastores con derechos de uso cívico que operan dentro y alrededor del Parque Nacional de Abruzzo.
Estrategia de la red y Registro TICCA
El segundo día, en la sala del consejo municipal, se dedicó a la capacitación y planificación de una red nacional italiana de territorios de vida, facilitada por Eleonora Fanari y Federico Bigaran.
En cuanto a la estrategia de la red, el debate destacó la importancia de organizarse y participar en iniciativas a diferentes escalas: mundial, europea, nacional, regional y local. Es fundamental garantizar la calidad de la información, la concreción de las acciones y la claridad en la presentación de los conceptos, así como evitar la tergiversación de los datos.
Los objetivos identificados para la red incluyen fomentar la participación ciudadana; promover el reconocimiento de las Comunidades Locales; fortalecer la creación de redes y relaciones; añadir valor a la producción local; proteger a las Comunidades Locales frente a amenazas externas a sus recursos; brindar apoyo a las Comunidades Locales por parte de individuos, asociaciones e instituciones, incluso en el ámbito internacional; e influir en las políticas nacionales y europeas.
El encuentro concluyó con la aprobación del estatuto para la creación de la Asociación Italiana de Territorios de Vida.