La Asamblea reunió a organizaciones Miembros, coordinadores, representantes del Consejo, puntos focales nacionales y Miembros Honorarios de cinco regiones: África del Norte, África Occidental, Madagascar y las islas del Océano Índico, África Oriental y el Cuerno de África, y África Central
First published on 07/04/2025
Por Najwa Es-siari y Mégane Hervé (Coordinación de África del Norte, Consorcio TICCA), con la colaboración de Diana San José
Traducción de Gaëlle Le Gauyer y corrección de Josefina Boris
Con el fin de profundizar y fortalecer su acción sobre el terreno a favor de los TICCA, territorios de vida, el Consorcio TICCA identificó en 2017 la «descentralización regional», comúnmente denominada «regionalización», como una prioridad organizativa clave.
Este proceso, que se concretó a partir de 2018, marcó un hito importante, ya que permitió a la organización desarrollar su potencial colectivo, en particular gracias a su Consejo, sus equipos de coordinación regional y sus redes nacionales. En el marco de este proceso de regionalización, los Miembros de cada región gestionan sus procesos de forma autónoma, según un enfoque propio, a la vez que apoyan la visión y la misión global del Consorcio TICCA.
Las asambleas regionales, ya sean en línea o presenciales, constituyen momentos vitales en este proceso. Para los coordinadores regionales, los puntos focales nacionales, los integrantes del Consejo y los Miembros Honorarios de cada región, son espacios propicios para la reflexión, el debate y la identificación de las prioridades regionales para los territorios de vida, en coherencia con el plan estratégico del Consorcio.


La Asamblea Regional África 2025 reunió a organizaciones Miembros, coordinadores, representantes del Consejo, puntos focales nacionales y Miembros Honorarios de cinco regiones: África del Norte, África Occidental, Madagascar y las islas del Océano Índico, África Oriental y el Cuerno de África, y África Central. En total, cerca de sesenta participantes contribuyeron a que este evento fuera muy enriquecedor y marcara, sin duda, un punto de inflexión en el fortalecimiento del movimiento TICCA, territorios de vida, en África.
Con el objetivo de lograr un compromiso firme y sostenido a favor de las comunidades Indígenas, que son custodias de la biodiversidad, este encuentro se articuló en torno a cuatro temas clave: (i) la construcción de una comprensión común del Consorcio, sus valores y su misión; (ii) la reflexión sobre las perspectivas clave para la región en relación con el proceso de cambio organizativo; (iii) la formulación de una estrategia para una mayor cohesión dentro de la megarregión, y (iv) el desarrollo de un plan de acción regional concertado.
Durante tres días, quienes participaron pudieron abordar, a través de presentaciones plenarias y trabajos en grupos regionales y temáticos, diversas cuestiones y aspectos relacionados con los siguientes temas:
La estructura de gobernanza de la megarregión: criterios de selección y términos de referencia de los puntos focales nacionales, la coordinación regional, la Asamblea General de África (su importancia, organización, frecuencia, medios, etc.), el enfoque regional de las afiliaciones en relación con la política global del Consorcio y el proceso de los planes de acción regionales.
Las temáticas prioritarias para la megarregión directamente relacionadas con el apoyo a los territorios de vida, que deberían ser el centro de iniciativas comunes intra e interregionales; defensa de los territorios de vida; seguridad de la biodiversidad; resiliencia de los medios de vida; seguridad alimentaria; innovaciones comunitarias de adaptación y resiliencia climática; cultura, tradición y ciencias Indígenas.
La posición de la megarregión dentro del Consorcio TICCA, a través del fortalecimiento de la representación de los Miembros en el Comité Ejecutivo y en los grupos temáticos;
Las políticas internacionales y la incidencia. Durante este encuentro surgió una nueva idea: recurrir a «facilitadores temáticos regionales» para ser más activos y eficaces en los foros internacionales.
Las reflexiones y debates permitieron concluir el cuarto día con la formulación de planes de acción regionales y el esbozo de un plan de acción para la megarregión africana. Este será finalizado por los coordinadores en un comité reducido.
La última jornada fue dedicada a visitar proyectos gestionados por Association Aska y Moroccan Biodiversity & Livelihoods Association (MBLA) en el territorio de vida de Ait M’Hamed: el vivero comunitario, el banco de semillas locales resilientes al cambio climático, la unidad de transformación de plantas aromáticas y medicinales, y la unidad de producción de biocarbón.
También se programaron otras visitas al museo del Geoparque de M’Goun y al Zoco Solidario de Azilal. Por último, los participantes pudieron compartir un momento cultural único con los habitantes del Alto Atlas Central: la «Tbourida», un arte ecuestre tradicional que recrea desfiles militares y rituales árabe amazigh ancestrales.





Fotografías, montaje de video, transcripción y traducción de los subtítulos (inglés francés): Ibtissam Boussetta/MBLA y Mégane Hervé