Categories África, Declaración, República Democrática del Congo

Llamado urgente para poner fin a las atrocidades cometidas por el grupo AFC M23, respaldado por Ruanda, y exigir su retirada de la República Democrática del Congo

El grupo armado está masacrando y desplazando a las poblaciones Indígenas y locales del este del Congo para apropiarse de sus tierras y territorios con el objetivo de extraer ilegalmente minerales estratégicos

First published on 02/20/2025, and last updated on 02/27/2025

Por Consorcio TICCA


En la mañana del 27 de enero de 2025, el grupo armado AFC-M23, respaldado por Ruanda, invadió Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, en la República Democrática del Congo (RDC). Desde entonces, ha seguido cometiendo atrocidades contra la población, incluidos ataques a defensores de derechos humanos y los Pueblos Indígenas de la ciudad de Goma y los territorios circundantes.

Según informes de las Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos, más de tres mil personas han sido brutalmente asesinadas en menos de dos semanas en Goma, lo que ha desencadenado una desastrosa crisis humanitaria marcada por la escasez de agua, medicinas y alimentos, así como por la destrucción de los hogares de miles de desplazados.

Más información

Los grupos armados respaldados por Ruanda tomaron el control de Bukavu, capital de la provincia de Kivu del Sur, el 14 de febrero de 2025. A medida que avanzaban hacia la ciudad, la violencia sexual contra mujeres y menores se intensificó en la zona. Las poblaciones locales continúan siendo desplazadas y asesinadas. Estas atrocidades también han cobrado la vida de miembros del personal de paz de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO, por sus siglas en francés) en Goma, entre ellos catorce sudafricanos.

La extracción ilegal de minerales estratégicos (coltán, casiterita, oro, tungsteno, litio, etc.), así como el tráfico y comercio ilícitos por parte de Ruanda en territorios congoleños, principalmente en Kivu del Norte, Kivu del Sur e Ituri, son algunas de las principales causas de estos graves crímenes y de las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional y humanitario. Además, países como Uganda han respaldado los crímenes del M23, grupo apoyado por Ruanda, al continuar amenazando con intensificar los ataques en el este del Congo.

Como organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, así como de sus territorios de vida, expresamos nuestra profunda preocupación por la crisis en la República Democrática del Congo.

Hacemos un llamado a los órganos competentes de las Naciones Unidas (ONU), incluidos el Consejo de Seguridad, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, así como a la Unión Europea, para que:

  • exijan a Ruanda el cese total de su apoyo a los movimientos terroristas AFC-M23 y la retirada inmediata de sus tropas del territorio congoleño;
  • pongan fin al apoyo financiero y militar a Ruanda, país que está fomentando la guerra, el crimen y la violencia en el este del Congo con el propósito de extraer y exportar ilegalmente minerales de la región;
  • garanticen la anulación efectiva del Memorando de Entendimiento entre la Unión Europea y Ruanda sobre el suministro de minerales críticos a la UE por parte de Ruanda, dado que este país no dispone de dichos recursos. Este acuerdo ha intensificado el saqueo de minerales provenientes del este del Congo, exacerbando la violencia en la región; y
  • sancionen a los responsables de estos crímenes en la RDC, quienes continúan asesinando y violando con total impunidad. Asimismo, instamos a garantizar el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Sobre el Consorcio TICCA

El Consorcio TICCA es una asociación internacional sin fines de lucro, basada en su membresía, dedicada a promover el reconocimiento y el apoyo apropiado a los territorios y áreas conservados por Pueblos Indígenas y comunidades locales (abreviados como «TICCA» o, sencillamente, «territorios de vida»). Para más información, visite la página www.iccaconsortium.org .