Líderes indígenas y comunitarios de Norteamérica y del hemisferio sur se reúnen para cultivar relaciones y fortalecer un movimiento internacional de solidaridad en torno a las respuestas indígenas y comunitarias a las crisis globales de la biodiversidad y el clima
First published on 12/07/2022, and last updated on 03/15/2023
By Rights and Resources Initiative, Conservation Through Reconciliation Partnership, and ICCA Consortium
7 de diciembre de 2022, MONTREAL – Un evento presencial y virtual realizado en paralelo a la Conferencia sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP15) reunió a representantes indígenas y de comunidades locales de Norteamérica y del hemisferio sur para hablar de sus luchas, iniciativas y soluciones para las crisis mundiales de la biodiversidad y el clima.
Esta reunión, la primera de este tipo realizada en Norteamérica, fue organizada por la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI), la Alianza para la Conservación por medio de la Reconciliación (CRP), con sede en Canadá, y el Consorcio TICCA mundial, en colaboración con la Cátedra Canadiense de Investigación en Derechos Humanos, Salud y Medio Ambiente de la Universidad McGill y fue patrocinada por Montréal International y el Fondo Christensen.
La Dra. Solange Bandiaky-Badji, coordinadora de la RRI, una coalición mundial de Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes y comunidades locales, declaró en sus palabras de apertura que: «Este diálogo es el resultado de muchas conversaciones que han tenido lugar en el último año dentro de la coalición RRI y con organizaciones indígenas de Norteamérica. Es tan solo el primer paso para sentar las bases de una mayor colaboración y convergencia en torno a objetivos prioritarios comunes».
Además, la Dra. Bandiaky-Badji lamentó que muchos líderes indígenas del hemisferio sur no pudieran asistir en persona por causa de las dificultades para obtener una visa para viajar a Canadá, obstáculo que impidió que muchos defensores de primera línea de los paisajes biodiversos del mundo se sumaran a la COP15.
A raíz de esto señaló que: «Por lo tanto, es nuestro deber transmitir las demandas de estos líderes para que haya una participación indígena y comunitaria efectiva en todos los niveles de toma de decisiones».
Un grupo diverso de líderes indígenas contó las traumáticas luchas de sus comunidades contra la desposesión, el desplazamiento y la criminalización, a la vez que expuso sus prioridades y respuestas autodeterminadas. Entre los pueblos representados estaban los Karen de Birmania/Myanmar, los pastores Masaai y los Sengwer de Kenia, la Banda Oriental de los indios Cherokee de EE. UU., los Pankararú del noreste de Brasil, los Mosetenes de Bolivia, los Sherpas de Nepal, los Sayisi dene (pueblo originario de Canadá), las comunidades campesinas de los bosques de México y los Pigmeos del Congo, entre otros.
Holly Jonas, coordinadora mundial del Consorcio TICCA que coorganizó el evento, declaró: «Los Pueblos Indígenas y las comunidades locales se enfrentan a retos comunes en todo el planeta a la hora de hacer realidad sus prioridades autodeterminadas con relación a sus territorios de vida, tanto para su propia salud y bienestar como para tener un planeta sano y sostenible para todos».
Jonas añadió que el intercambiar experiencias y establecer relaciones y alianzas son elementos esenciales de todo lo debatido en el diálogo y deben llevarse a la COP15.
«Lo que nos hermana son esos puntos de unidad, convergencia y solidaridad, y la búsqueda de formas de colaborar y apoyarnos mutuamente frente a los retos a los que todos nos enfrentamos. Nuestra esperanza ahora es que estas experiencias y recomendaciones impulsen aún más el creciente movimiento para reconocer los derechos y las tierras, territorios y recursos colectivos de los pueblos indígenas y comunidades locales en la COP15».
¿Qué está en juego?
Tanto en los bosques tropicales de la cuenca del Congo como en las riberas del Amazonas y en las tierras, bosques y cuerpos de agua de la Isla de la Tortuga (Norteamérica), los Pueblos Indígenas y las comunidades locales han administrado y mantenido sus tierras durante milenios. Según un estudio, los territorios indígenas albergan más biodiversidad que las zonas protegidas de Brasil, Australia y Canadá. Un informe de 2021 del Consorcio TICCA afirma que una de las mayores oportunidades para catalizar cambios transformadores a nivel local y mundial es apoyar a los Pueblos Indígenas y comunidades locales para que se garanticen sus derechos humanos y, en particular, sus derechos a la autodeterminación en sus sistemas de gobernanza, su cultura, sus tierras y territorios colectivos.
Sin embargo, a pesar de las pruebas de que su custodia de tales territorios conlleva amplios beneficios sociales y ecológicos, el papel que desempeñan en la conservación de la biodiversidad y la mitigación y adaptación climática no ha sido debidamente reconocido ni protegido por los gobiernos del hemisferio norte y del sur. Hoy en día, el goce pleno y efectivo de sus derechos territoriales colectivos y su derecho a la autodeterminación sigue siendo una lucha en todo el mundo.
Frank Brown, jefe hereditario del pueblo originario Heiltsuk de Bella Bella (Columbia Británica, Canadá) y profesor adjunto de gestión de recursos y medio ambiente de la Universidad Simon Fraser pidió en su discurso de apertura un claro reconocimiento de las injusticias históricas cometidas contra las comunidades indígenas por los gobiernos nacionales, las instituciones internacionales y los grupos conservacionistas globales.
«La riqueza de esta nación y de otras similares se construyó con los recursos de nuestro pueblo. Cuando avancemos, es imperativo que lo hagamos de un modo sostenible, permitiendo que los Pueblos Indígenas ocupen el lugar que les corresponde».
Brown, asesor senior de la CRP y de la Iniciativa de Liderazgo Indígena, añadió que lo que buscan los Pueblos Indígenas no es solo participación. «Queremos autodeterminación. No queremos un filtro de ONG, gobiernos nacionales y filántropos que nos dicten cuáles deben ser nuestros objetivos prioritarios. […] Podemos definir nuestras propias metas porque somos quienes habrán de vivir con las consecuencias de esas decisiones».
Christiane Pankararú, líder Pankararú de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), hizo hincapié en la importancia de que las comunidades indígenas pongan más resistencia a los principios de colonización y conservación de fortaleza que siguen oprimiendo el conocimiento y la administración indígenas en países de todo el mundo.
«Las personas que toman decisiones en nombre nuestro están estancadas en sistemas colonialistas de control de nuestros saberes, prácticas y ciencia. Nos ven como algo menor que tiene que demostrarse en un laboratorio. Pero nuestra experiencia es algo vivido, algo adquirido por medio de nuestros conocimientos y prácticas».
Stanley Kimaren Ole Riamit, líder Masaai de la organización keniana Indigenous Livelihoods Enhancement Partners (ILEPA), señaló que en lagran mayoría de las áreas protegidas de Kenia se aplica actualmente el modelo de conservación de fortaleza y solo en el 11% el modelo de conservación comunitaria. Añadió que, para su comunidad de pastores la movilidad es fundamental para sacar provecho de los paisajes, a pesar de que los gobiernos, en sus decisiones políticas orientadas al mercado, la tachan de irracional.
«El paisaje de donde yo vengo abarca 45.000 kilómetros que constituyen la espina dorsal de la economía y el sustento de las comunidades, así como de la conservación —dijo Ole Riamit—. Los Pueblos Indígenas tienen una mentalidad de abundancia frente a la mentalidad de escasez propagada por los principios capitalistas. Destruir el bosque es autodestruirnos».
Los participantes también hicieron hincapié en la urgente necesidad de incluir a las mujeres de las comunidades locales y rurales en la conservación y la financiación de la lucha contra el cambio climático. Cécile Ndjebet, presidenta de la Red de Mujeres Africanas para la Gestión Comunitaria de los Bosques (REFACOF), afirmó en su intervención: «Que las relaciones que vamos a forjar hoy aquí sean la semilla de la acción y nos den la fuerza que necesitamos para demostrar que estamos equipadas para defender nuestras tierras, nuestras comunidades, nuestras mujeres. Solo juntos podemos tener fuerza suficiente para avanzar».
Ndjebet dio a conocer el llamado mundial a la acción de la recién creada Alianza de Mujeres del hemisferio sur para la Tenencia y el Clima, de la que forma parte.
«No necesitamos demostrar el papel de las mujeres indígenas y comunitarias en la restauración y protección de la naturaleza; las pruebas saltan a la vista. Lo que necesitamos ahora es garantizar que esas mujeres tengan acceso directo a los fondos de conservación».
Los participantes identificaron varios retos comunes que constituyen oportunidades de colaboración Norte-Sur a nivel mundial, a saber:
- Resistencia ante los modelos y las iniciativas coloniales de conservación y desarrollo extractivo de las tierras y territorios de los Pueblos Indígenas y comunidades locales;
- Falta de inclusión e incluso silenciamiento de las voces indígenas en los espacios políticos mundiales;
- Desequilibrios de poder con los gobiernos, los intereses del sector privado y las ONG;
- Disminución de la participación de los jóvenes en los modos de vida y las prácticas culturales de sus comunidades, y pérdida del traspaso intergeneracional de saberes; e
- Insuficiente representación y financiación de las mujeres indígenas y de comunidades locales.
Además. se habló de las nuevas oportunidades de liderazgo indígena y comunitario para abordar dos crisis interrelacionadas, la de la biodiversidad y la del clima, y de las posibles áreas de inversión de actores clave como los gobiernos, los donantes y las ONG medioambientales para lograr un marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020 más justo y equitativo. El Marco, que se prevé que sea el principal resultado de la COP15, esbozará los objetivos mundiales en materia de biodiversidad, los cuales orientarán las inversiones y acciones para proteger la naturaleza y utilizarla de forma más sostenible y equitativa en los próximos 10 años.
Al concluir el diálogo, Noella Gray, codirectora de la línea de investigación sobre política internacional de la CRP, declaró: «Las enriquecedoras conversaciones y las vivencias que contaron hoy los participantes, junto con las iniciativas que han emprendido para reivindicar sus tierras tradicionales, su cultura y la custodia de las mismas, son apenas el primer paso para iniciar este diálogo tan necesario. Combinando nuestras voces y colaborando podemos tener mucha más capacidad de acción».
# # #
Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI)
La Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) es una coalición mundial de 21 socios y más de 150 organizaciones de titulares de derechos y sus aliados, que se dedican a promover los derechos sobre los bosques y recursos de los Pueblos Indígenas, Pueblos Afrodescendientes y comunidades locales, así como de las mujeres de esos colectivos. La RRI se vale del poder de su coalición mundial para amplificar la voz de los pueblos locales e instar proactivamente a gobiernos, instituciones multilaterales y entidades del sector privado a adoptar reformas institucionales y de mercado que contribuyan a la materialización de los derechos de esos pueblos y su desarrollo autodeterminado. La RRI está coordinada por el Grupo para los Derechos y Recursos, entidad sin fines de lucro con sede en Washington, D. C.
Alianza para la Conservación por medio de la Reconciliación
La Alianza para la Conservación por medio de la Reconciliación es una red dirigida por indígenas que reúne a una amplia gama de socios con el fin de promover la conservación dirigida por indígenas y las Áreas Indígenas Protegidas y Conservadas (IPCA) en todo Canadá. Su objetivo es investigar, informar y transformar la estrategia y la práctica de la conservación centrándose en el liderazgo, los derechos, los deberes y los saberes indígenas. Se trata de un colectivo de líderes indígenas, agencias y organizaciones de conservación, instituciones académicas, comunidades y representantes de la sociedad civil que actúan sobre la base de las recomendaciones del informe We Rise Together del Círculo de Expertos Indígenas.
Consorcio TICCA
El Consorcio TICCA surgió a principios de este milenio del movimiento que promovía la equidad en la conservación y es ahora un movimiento mundial en favor de los territorios de vida (territorios y áreas conservados por Pueblos Indígenas y comunidades locales). Se constituyó en 2010 como una asociación basada en la membresía, compuesta por organizaciones Miembros (principalmente Pueblos Indígenas y comunidades locales y sus organizaciones, redes, federaciones y OSC de apoyo) y Miembros Honorarios individuales. Actualmente cuenta con más de 200 organizaciones Miembros y más de 450 Miembros Honorarios en cerca de 90 países.
Contactos para los medios de comunicación
Nicole Harris
nharris@rightsandresources.org
Madiha Waris Qureshi
mqureshi@rightsandresources.org