Categories America latina, Asambleas Nacionales, Chile

Tercera Asamblea Nacional de la Red TICCA en Chile

Perspectivas y acciones para la conservación y gobernanza de los territorios de vida en Chile

Participantes durante la tercera Asamblea Nacional de la Red Ticca en Chile.

First published on 12/06/2023

Por Simón Crisostomo Loncopan, coordinador Red TICCA en Chile; y Karina Vargas Hernández, coordinadora regional para el Cono Sur, en representación de Observatorio Ciudadano, Consorcio TICCA


A un año del encuentro en el territorio Budilewfv o Lago Budi, la Red TICCA en Chile se reunió nuevamente de forma presencial para seguir profundizando en la reflexión colectiva, la construcción de redes de solidaridad, el intercambio de experiencias y el interaprendizaje.

Así, en el exuberante bosque nativo cordillerano, territorio ancestral de la comunidad Ñielay Mapu, al interior del actual Parque Nacional Puyehue, al sur de Chile, se reunieron durante tres días 30 representantes de diversos territorios de vida, comunidades y organizaciones aliadas. El objetivo fue compartir y analizar experiencias, perspectivas y acciones colectivas para la conservación y gobernanza de los territorios de vida en Chile, enfrentando las amenazas que les afectan. El encuentro también permitió reflexionar y establecer acuerdos para continuar avanzando en la consolidación y fortalecimiento de la Red TICCA en Chile.

DÍA 1: LA LLEGADA, CONOCIENDO EL PROCESO DE LUCHA DE LA COMUNIDAD ÑIELAY MAPU

El primer día estaba planificado recorrer el territorio ancestral de la comunidad Ñielay Mapu y sus sitios de significación cultural y espiritual, hoy ubicados dentro del Parque Nacional Puyehue; sin embargo, un temporal con mucha nieve (en plena primavera) impidió el recorrido por el territorio. Aun así, resguardados por el fuego, la comunidad compartió con nosotros su proceso de lucha y trabajo político para enfrentar las diferentes amenazas que les afectan, como las hidroeléctricas, la industria hotelera y los terratenientes que buscan desafectar el parque. También compartieron el proceso actual en el marco de la Consulta Indígena, la cual exigieron judicialmente y que actualmente está siendo implementando por el Ministerio de Bienes Nacionales en relación con la demarcación de los límites del Parque Nacional Puyehue. A través de esta consulta buscan posicionar su visión de gobernanza territorial en el parque, demandando el reconocimiento de este como territorio en el que la comunidad ha vivido por generaciones.

El día concluyó con una cena preparada por la comunidad, donde todos y todas compartieron con familias y autoridades mapuche del territorio.

Norma Vargas Queulo, Presidenta de la Comunidad Ñielay Mapu

DÍA 2: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y REFLEXIÓN COLECTIVA

El segundo día se centró en compartir y analizar el contexto actual chileno en relación con los procesos de gobernanza de los Pueblos Indígenas en áreas protegidas reconocidas por el estado. Estos procesos son llevados a cabo por los integrantes de la Red TICCA en Chile, así como por comunidades y organizaciones aliadas.

Simón Crisostomo Loncopan, coordinador Red TICCA en Chile

Así, se presentaron tres experiencias de conservación, gobernanza y resguardo del territorio indígena:

  1. La experiencia de Budi Anumka, quien compartió su trabajo en la regeneración de ecosistemas mediante la restauración de humedales y la reforestación con bosque nativo. Además, presentó cómo es posible avanzar en procesos de conservación y gobernanza a partir de procesos de restauración.
  2. La gobernanza de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), áreas marinas y costeras reivindicadas por comunidades indígenas en virtud de la Ley 20.249, también conocida como “Ley Lafkenche”. Esta legislación permite la entrega en administración de un espacio marino delimitado a una comunidad o asociación de ellas para resguardar los usos consuetudinarios que ejercen ancestralmente en dichos espacios y asegurar la conservación de los bienes naturales presentes en el área. En la actualidad, algunas organizaciones proponen establecer zonas de conservación marina gestionadas por las propias comunidades indígenas dentro del Plan de Manejo de estas áreas. Se destaca, en la gobernanza de estos espacios, la contribución y participación activa de las mujeres.
  3. La iniciativa Futa Mawiza, desarrollada en el contexto del GEF-7 ICI, que se lleva a cabo en los territorios de Kurarewe y Panguipulli. Busca fortalecer el resguardo y la gobernanza del Territorio Biocultural Futa Mawiza (gran bosque de montaña) mediante un proceso de autofortalecimiento basado en la cosmovisión, conocimientos y prácticas tradicionales mapuche para el pleno ejercicio de los derechos colectivos del pueblo mapuche, que incluyen los derechos territoriales, culturales y la capacidad de definir sus propias prioridades de desarrollo.

Además, se reflexionaron y compartieron también otras experiencias de trabajo de organizaciones miembros e invitados, con el objetivo de considerar acciones orientadas a que los territorios de conservación indígena sean reconocidos por el estado.

Encuentro Perspectivas y Acciones para la Conservación y Gobernanza de los Territorios de Vida en Chile

Asimismo, se presentó y analizó la recientemente aprobada Ley 21.600, que establece la creación del Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas. A pesar de sus deficiencias en relación con los derechos indígenas consagrados en la jurisprudencia internacional, esta ley representa un avance significativo al garantizar la participación de los Pueblos Indígenas en la gobernanza de las Áreas Protegidas. Además, crea en su artículo 62 las Áreas de Conservación Indígenas, espacios que serán administrados por comunidades y organizaciones indígenas y formarán parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas reconocidas por el estado de Chile.

También se reflexionó sobre el nuevo Marco Mundial de la Diversidad Biológica Kumming-Montreal. A través de su meta 3, este marco busca conservar, antes del año 2030, espacios terrestres y marinos cruciales para la diversidad biológica, incluyendo los territorios indígenas.

Natalia Guerrero, Vocera del Consejo Nacional del Pueblo Chango (Región O’Higgins)
Participantes durante la tercera asamblea Red Ticca en Chile

DÍA 3: FORTALECIMIENTO DE LA RED TICCA EN CHILE

Finalmente, la mañana del último día se centró en establecer acuerdos y lineamientos estratégicos en torno a la gobernanza propia de la Red TICCA en Chile, analizando los desafíos y acciones a futuro. Entre estas acciones, se destaca la necesidad de generar un reglamento de organización interna para lograr una mayor coordinación y comunicación. Asimismo, se contempla encaminarse hacia una formalización legal de la red en el futuro para fortalecer su incidencia y representatividad.

Durante esta mañana, también se compartió el proceso de trabajo que está llevando a cabo el Consorcio TICCA para la elaboración de su nueva estrategia quinquenal, así como los siguientes pasos para socializarla, aprobarla e implementarla.

Javier Ancapan integrante del Consejo Global y del consejo latinoamericano de la Red TICCA

Yohana Coñuecar, cocoordinadora de la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, Encuentro Red TICCA

Fernando Quilaqueo (Budi Anumka) y Carlos Vargas Queulo (Ñielay Mapu)

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en forma sincera a cada una de las organizaciones Miembros e invitados que salieron de sus territorios, comunidades y familias para darse el tiempo de compartir sus enriquecedoras experiencias. Agradecemos también a la Comunidad Ñielay Mapu, ngen ruka (dueños de casa) del encuentro, por su hospitalidad y cariño. También al Observatorio Ciudadano por el apoyo en la organización de este encuentro y al Consorcio TICCA y la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC) por el apoyo en la realización de este.

Fentren mañum, muchas gracias.