Categories Anuncio, Mundial, Mundo

Les damos la bienvenida a los nuevos miembros y miembros honorarios del Consorcio TICCA

El Consorcio TICCA les da la bienvenida a 27 nuevas organizaciones miembro y cinco nuevos miembros honorarios

First published on 09/04/2025

Por el Comité de Membresía del Consorcio TICCA


El Comité de Membresía del Consorcio TICCA se complace en anunciar a nuestros nuevos miembros y miembros honorarios.

Las organizaciones y los individuos que se detallan a continuación se han sumado a la membresía en la ronda de admisión de principios de 2025.

Miembros

Se recibieron un total de 27 solicitudes de membresía de Argentina, Belice, Camerún, Chile (3), Colombia (8), Filipinas, Honduras, India, Italia, Jordania, Kenia (2), Malasia (3), Myanmar, Santa Lucía y Tanzania.

Green Creek Farmer’s Cooperative (GCFC)

País: Belice
Tipo de organización: Cooperativa comunitaria; local

Fundada en 1982 por los pobladores de San José, una comunidad indígena Maya en el distrito de Toledo, Belice, la cooperativa gestiona el Área de Subsistencia Ya’ax Ha’, de aproximadamente 1000 hectáreas, que incluye una cuenca hidrográfica vital y un sitio arqueológico Maya sin excavar. Originalmente fue creada para asegurar el acceso comunal a la tierra; sin embargo, la GCFC ahora se enfoca en la conservación de los recursos naturales y la agricultura sostenible, en particular la agrosilvicultura del cacao y la agricultura tradicional. Al integrar los conocimientos indígenas, la cooperativa mejora la seguridad alimentaria, los ingresos y la conservación de la biodiversidad, a la vez que promueve la protección de las cuencas y la continuidad cultural. Sus esfuerzos también priorizan la inclusión de género y la resiliencia comunitaria en el desarrollo.

Organización recomendada por la Global Diversity Foundation (GDF).

Miembros de GCFC y el equipo de Ya’axche’. Foto: GCFC
Mujer Miskita va a pescar con sus hijos en el río Kruta. Foto: IFCA

Instituto para el Futuro Común Amerindio (IFCA)

País: Honduras
Tipo de organización: Organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD); local

Fundada en 2024, el IFCA defiende los derechos territoriales indígenas. Su sede se ubica en Brus Laguna, en el corazón de La Moskitia, una región rica ecológica y culturalmente, que es hogar de las mayores reservas de agua dulce del país y de la Reserva de la Biósfera de Río Plátano de la UNESCO. La organización trabaja estrechamente con comunidades indígenas y afrodescendientes, incluyendo al Pueblo Tawahka, para apoyar los planes de vida territoriales, fortalecer la gobernanza e influir en las políticas nacionales relacionadas con los derechos indígenas. Con enfoque en la descolonización, la justicia social y la equidad de género, el IFCA promueve los derechos de los Pueblos Indígenas, el empoderamiento de las mujeres, el desarrollo de la sociedad civil y las alianzas estratégicas.

Organización recomendada por U YICH LU’UM

Fond St. Jacques Development Committee

País: Santa Lucía
Tipo de organización: Cooperativa comunitaria; local

Fundado en 1994 después de la tormenta tropical Debbie, Fond St. Jacques Development Committee está comprometido con la sostenibilidad de las comunidades de Santa Lucía. Sus iniciativas se centran en el uso sostenible de los recursos, la mejora de los medios de vida y la conservación ambiental. El Comité ha movilizado exitosamente a la comunidad mediante proyectos como una Cooperativa de Crédito, una guardería y el Centro de Recursos de Fond St. Jacques. También apoya dos empresas lideradas por mujeres mediante un centro agroindustrial.

Además, colabora con el Ministerio de Agricultura para cogestionar la Reserva Forestal Edmund y así transformarla en un Parque Agroturístico. Este proyecto tiene como objetivo crear empleos, promover prácticas sostenibles y ofrecer programas de desarrollo de capacidades para jóvenes y agricultores.

Organización recomendada por U YICH LU’UM

Miembros trabajando con la comunidad para mejorar un sendero (Koudemain). Foto: Fond St. Jacques Development Committee
Río Vaupés. Foto: CEMI / Samuel Monsalve.

Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitú (AATIAM)

País: Colombia
Tipo de organización: Asociación de autoridades tradicionales indígenas; local

En 2020, la AATIAM declaró a Pami Miadava Joboro como su territorio de vida y en 2021 compartió la documentación con el Registro TICCA. Ubicado en el noreste de Colombia, dentro del Gran Resguardo del Vaupés, este territorio abarca cuatro comunidades indígenas, principalmente el Pueblo Cubeo, junto con otros grupos Tukano Orientales y familias mestizas.

La comunidad se enfoca en fortalecer la autogobernanza, preservar el patrimonio cultural y revitalizar el conocimiento tradicional para una gestión sostenible de la tierra. Entre sus iniciativas clave se encuentran la revisión de los límites territoriales, la realización de monitoreos bioculturales y el fomento del intercambio intergeneracional de conocimientos, especialmente acerca de los sistemas lagunares y la pesca sostenible. Estos esfuerzos son cruciales para garantizar la continuidad cultural y la sostenibilidad ecológica para las futuras generaciones.

Organización recomendada por CEMI y Red TICCA Colombia

Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zona de Yapú (ASATRIZY)

País: Colombia
Tipo de organización: Asociación de autoridades tradicionales indígenas; local

Fundada en 2005, ASATRIZY representa a ocho comunidades indígenas del este de Vaupés, Colombia, dentro del territorio sagrado de Wiiotory Yepaa, que significa «territorio otorgado por el Creador». Siguiendo las tradiciones de los Pueblos Tukano Orientales, ASATRIZY se enfoca en fortalecer la identidad cultural, la gobernanza y la gestión sostenible de la tierra. Guiadas por los kumú (portadores del conocimiento tradicional) y el calendario ancestral, las comunidades alinean sus prácticas con las enseñanzas culturales. Con el apoyo de la Unión de Portadores del Conocimiento del Yuruparí, ASATRIZY ha desarrollado un plan de vida, un régimen de gestión tradicional y un modelo educativo con base en la cultura. La organización promueve la conservación liderada por los Pueblos Indígenas a través del monitoreo biocultural y el intercambio de conocimientos, a la vez que fomenta las colaboraciones respetuosas con aliados externos.

Organización recomendada por CEMI y Red TICCA Colombia

Foto: ASATRIZY
Mapa de 2022 del territorio de vida, TICCA, Playa Rica. Foto: ASOPAAP

Asociación de pescadores artesanales y productores agropecuarios de la vereda Playa Rica (ASOPAAP)

País: Colombia
Tipo de organización: Asociación comunitaria; local

La ASOPAAP representa a las comunidades campesinas y pesqueras artesanales de Puerto Asís, ubicadas en la región amazónica del sur de Colombia. La comunidad, con más de tres generaciones de historia a lo largo del río Putumayo, gestiona Playa Rica, un territorio de 1098 hectáreas. Desde 2015, ASOPAAP se ha enfocado en fortalecer la gobernanza, desarrollar un plan de vida y promover el uso sostenible de los recursos mediante acuerdos y regulaciones internas. Su trabajo combina la agricultura tradicional, la pesca artesanal y el turismo basado en la naturaleza, incluyendo la observación de aves y de primates. Con la orientación de los sabios y el apoyo de la autoridad nacional de pesca de Colombia, la ASOPAAP promueve prácticas pesqueras centradas en la conservación, preservando el patrimonio cultural y protegiendo la biodiversidad local.

Organización recomendada por CEMI y Red TICCA Colombia

Consejo Comunitario del Río Guajuí

País: Colombia
Tipo de organización: Organización comunitaria afrocolombiana; local

En el territorio de vida del Río Guajuí, ubicado en el suroeste de Colombia, viven comunidades afrocolombianas que han gobernado colectivamente, mediante el conocimiento tradicional y sus normas comunitarias, su territorio costero de 34 735 hectáreas, que incluye bosques de manglares y la Isla Gorgona. Gestionadas por un Consejo Comunitario desde las bases, estas comunidades toman decisiones colectivamente para conservar la biodiversidad, sostener los medios de vida y proteger las tradiciones culturales. El Consejo ha creado normas internas, planes de gestión y acuerdos territoriales y, a la vez, trabaja con grupos de Pueblos Indígenas, afrodescendientes y campesinos para promover el reconocimiento de los territorios conservados colectivamente.

Organización recomendada por CEMI y Red TICCA Colombia

Foto: Consejo Comunitario del Río Guajuí
Foto: Consejo Comunitario El Cedro

Consejo Comunitario El Cedro

País: Colombia
Tipo de organización: Asociación comunitaria; local

La organización está comprometida con la conservación y la gestión sostenibles de su territorio ancestral mediante una fuerte gobernanza liderada por la comunidad. Desempeña un papel crucial en la protección del Santuario de Flora y Fauna, un área vital que incluye una Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA), reconocida por actores locales, nacionales e internacionales. Dentro de este territorio, la comunidad participa en la restauración ecológica, promueve prácticas pesqueras sostenibles y fortalece los sistemas de conocimiento tradicional que son esenciales para mantener tanto el equilibrio ecológico como la continuidad cultural. Su modelo de gobernanza enfatiza una amplia participación comunitaria, asegurando que las decisiones sobre la gestión de los recursos naturales encajen con los medios de vida locales y respalden el bienestar colectivo a largo plazo.

Organización recomendada por CEMI y Red TICCA Colombia

Resguardo Indígena El Itilla

País: Colombia
Tipo de organización: Organización comunitaria indígena; local

Ubicado en la Amazonía colombiana noroccidental a lo largo del río Itilla, este resguardo Indígena de 8700 hectáreas, territorio de vida Kumua Baserã, es hogar de comunidades Tukano Orientales. Designado como área protegida en 2002, el resguardo se ha centrado en fortalecer la gobernanza y la identidad cultural. En 2020, la comunidad comenzó el proceso de autoconocimiento como un TICCA, con iniciativas como un plan de gestión territorial tradicional, monitoreo biocultural y georreferenciación de sitios sagrados. También solicitaron una expansión de 105000 hectáreas para proteger áreas clave para la biodiversidad y a Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario, lo que, de ser aprobado, sería un caso único de extensión de un resguardo indígena sobre un Parque Nacional en el país. A través de estos esfuerzos, la comunidad continúa desempeñando su rol como guardiana de esta tierra cultural y ecológicamente significativa.

Organización recomendada por CEMI y Red TICCA Colombia

Foto: Resguardo Indígena El Itilla
Photo: Resguardo Indígena del Gran Tescual

Resguardo Indígena del Gran Tescual

País: Colombia
Tipo de organización: Organización comunitaria indígena; local

Ubicado en el departamento de Nariño, en el sur de Colombia, el resguardo indígena abarca 36 175 hectáreas, de las cuales 10 175 están reconocidas oficialmente y 26 000 están bajo reclamo ancestral, con planes de expansión. Guiado por el Plan de Vida Runakaypacha, se enfoca en fortalecer la gobernanza indígena, proteger el territorio y preservar el conocimiento tradicional. Las iniciativas lideradas por la comunidad han permitido desarrollar estrategias para abordar la territorialidad, la cultura, la educación, la sostenibilidad y la gobernanza, mientras se garantiza la conservación de la tierra y su patrimonio cultural para las futuras generaciones.

Organización recomendada por CEMI y Red TICCA Colombia

Cabildo Indígena de la Comunidad Indígena Musuiuiai

País: Colombia
Tipo de organización: Organización comunitaria indígena; local

Ubicado a los pies de los cerros, en la Amazonía al sur de Colombia, el Pueblo Inga es conocido por sus profundas tradiciones espirituales y su amplio conocimiento sobre las plantas medicinales. Su cultura se centra en el Amukunapa Wasi, el mundo invisible de los espíritus, y efectúan ceremonias mensuales de yagé que practican todos los miembros de la comunidad para mantener el equilibrio espiritual dentro del territorio de vida Nukanchipa Alpamama.

Las mujeres tienen un papel importante en la conservación de las tradiciones, tales como la recolección de plantas, la agricultura, el idioma y la vestimenta. La comunidad vive según valores como Ama killai (no seas perezoso), Ama sisaii (no tomes lo que no es tuyo) y Suma kausaii (vive bien), que guían la vida diaria y la gobernanza. Para proteger su tierra y cultura, los Inga han creado una Guardia Indígena formada por hombres y mujeres que monitorean la biodiversidad, defienden el territorio y promueven prácticas sostenibles, asegurando que su patrimonio cultural y ecológico se preserve para las futuras generaciones.

Organización recomendada por CEMI y Red TICCA Colombia

Foto: Cabildo Indígena de la Comunidad Indígena Musuiuiai
Monitoreo de aves en la laguna Cotapampa, Reserva Natural Condorpasa (Caquena), con familias y propietarios de tierras. Foto: Fundación Aka Pacha

Fundación Aka Pacha

País: Chile
Tipo de organización: Organización no gubernamental; local

Desde 2018, la Fundación ha trabajado en colaboración con el Pueblo Indígena Aymara en la región altoandina de la provincia de Parinacota, en Chile, para abordar los desafíos socioambientales relacionados con la conservación. Al proporcionar recursos y herramientas, la Fundación apoya a las comunidades locales en la implementación de sus prácticas sostenibles de conservación. Su enfoque principal es establecer áreas de conservación indígenas autónomas, independientes de las regiones designadas por el estado, utilizando la conservación comunitaria para la gestión del territorio. La misión de la Fundación es preservar los ecosistemas de la región a través de iniciativas clave como la creación de áreas protegidas indígenas, la conservación de especies en peligro de extinción y programas de investigación y educación ambiental.

Organización recomendada por el Observatorio Ciudadano

Consejo Nacional del Pueblo Chango

País: Chile
Tipo de organización: Organización comunitaria indígena; local

Esta organización tradicional une a más de 60 clanes familiares y comunidades del Pueblo Chango, que han habitado las ecorregiones costeras del norte y centro de Chile durante siglos. Reconocido oficialmente por el estado chileno en 2020 como un pueblo preexistente, el Pueblo Chango mantiene un sólido marco de gobernanza interna que asegura la toma de decisiones colectiva, especialmente en lo respectivo a la protección y gestión sostenible de sus territorios marinos ancestrales. Sus esfuerzos de conservación se centran en salvaguardar los hábitats costeros, los ecosistemas y la biodiversidad marina.

Una de sus principales iniciativas es el sistema de parcelas marinas gestionadas por la comunidad en la región de O’Higgins, practicado durante más de 40 años. Este sistema se basa en el conocimiento ecológico intergeneracional y utiliza técnicas como la cosecha selectiva de algas marinas nativas como el cochayuyo y se aplica una veda biológica anual voluntaria, destacando su compromiso con el equilibrio ecológico, el patrimonio cultural y la solidaridad intergeneracional.

Organización recomendada por la Asociación Indígena Mapu Lahual de Butahuillimapu y la Comunidad Indígena Mapuche Williche Pu Wapi de Melinka

Foto: Consejo Nacional del Pueblo Chango
Participantes durante la tercera Asamblea Nacional de la Red TICCA en Chile

Red TICCA Chile

País: Chile
Tipo de organización: Red de organizaciones de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales; nacional

Desde su inicio, los miembros del Consorcio TICCA en Chile han trabajado de manera colaborativa para apoyar los territorios de vida. A medida que más territorios se unieron al movimiento, creció la necesidad de formalizar este esfuerzo colectivo. Por esto, en octubre de 2023, esta visión cobró vida durante un encuentro en Puyehue, en el sur de Chile, donde los participantes decidieron establecer una red nacional. Su objetivo es aumentar la participación y la representación en las plataformas regionales y globales, mientras se empodera a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales para que tomen las decisiones que afectan sus vidas. Hoy, seis miembros del Consorcio están involucrados activamente en esta red emergente, ayudando a construir una voz más fuerte y unificada para la acción en todo Chile.

Organización recomendada por el Observatorio Ciudadano

Red TICCA Argentina

País: Argentina
Tipo de organización: Red de organizaciones de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales; nacional

La Red TICCA Argentina es una organización política autónoma que reúne a Pueblos Indígenas, comunidades y organizaciones de ocho provincias. Formada para abogar por los derechos indígenas y proteger los TICCA, actúa como una fuerza colectiva para la libre determinación. Cada Nación Indígena de la red preserva sus tradiciones culturales y lenguas, y toma decisiones a través de asambleas territoriales, con base en sus valores. A la vez que mantienen su autonomía, las Naciones construyen fuertes lazos con las comunidades vecinas y, en conjunto, defienden sus tierras ancestrales, aguas y ecosistemas, los que, a la vez, sostienen una rica biodiversidad y preservan siglos de conocimiento cultural.

Organización recomendada por el Observatorio Ciudadano

Red TICCA Argentina
Encuentro de territorios conservados por comunidades indígenas y consolidación de una Red TICCA en Argentina.

Schola Campesina APS

País: Italia
Tipo de organización: Asociación sin fines de lucro; local, nacional, regional e internacional

Fundada en 2018, Schola Campesina tiene su sede en el Biodistretto della Via Amerina e delle Forre, en Italia, una región donde la comunidad colabora en la gestión sostenible de los recursos naturales. Promueve la producción y el consumo orgánicos, con un enfoque en la revitalización de los paisajes locales. Como centro de aprendizaje agroecológico, la Schola Campesina establece vínculos entre pequeños productores de alimentos, Pueblos Indígenas y comunidades de Europa, Asia Central y Occidental, entre otras. Su misión consiste en facilitar el intercambio de conocimientos, fortalecer la participación de las bases en las políticas globales y abogar por los TICCA, al combinar el conocimiento ecológico tradicional con métodos científicos. A nivel local, respalda la gobernanza comunitaria y empodera a las agricultoras y los agricultores para que lideren esfuerzos de conservación. A nivel internacional, Schola Campesina contribuye activamente en las redes regionales y globales y amplifica las voces de los pequeños agricultores y de las organizaciones indígenas.

Organización recomendada por CENESTA

Ejemplo de nuestra participación en la gobernanza comunitaria de los territorios. Foto: Schola Campesina

Sekakoh Organization

País: Camerún
Tipo de organización: Asociación sin fines de lucro – local, nacional y regional

Fundada en 2015, Sekakoh se enfoca en la conservación de la biodiversidad y en la gestión sostenible de los recursos a través de la participación comunitaria, la investigación y la capacitación. La organización está presente en áreas clave de biodiversidad en las regiones del noroeste, litoral, centro y norte de Camerún y desarrolla su labor en el bosque Ebo, el Parque Nacional Mpem y Djim y el Parque Nacional Bénoué. Sekakoh empodera a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales para que gestionen sus tierras mediante la planificación del uso del suelo, el monitoreo ecológico e iniciativas de medios de vida sostenibles. Entre sus actividades se encuentran la lucha contra la caza furtiva, la reforestación, la educación ambiental, la agrosilvicultura y proyectos generadores de ingresos, como la apicultura y el cultivo de hongos. Junto a aliados nacionales, regionales e internacionales, Sekakoh fortalece los esfuerzos de conservación comunitaria fundamentados en el conocimiento local y en la resiliencia ecológica a largo plazo.

Organización recomendada por Samuel Nnah Ndobe, miembro honorario del Consorcio TICCA

Reunión con pastores sobre el manejo de pastizales. Foto: Sekakoh
Oldoinyo Sambu, la única montaña en Emboreet, posee un profundo significado ancestral y alberga una rica flora y fauna, pastos de calidad, árboles rituales, medicina tradicional y sitios ceremoniales. Foto: Naleppo

Naleppo

País: Tanzania
Tipo de organización: Organización no gubernamental; local

Fundada con la visión de promover medios de vida sostenibles a través de la participación de la comunidad, Naleppo opera principalmente en Emboreet, distrito de Simanjiro, Tanzania, aunque su mandato también se extiende a otras regiones del área continental. La organización se dedica a mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales, proteger los recursos naturales y preservar los ecosistemas, con especial atención a los sistemas de conocimiento indígena, en particular los de las comunidades pastoriles. Naleppo considera que estas prácticas tradicionales son cruciales para la conservación y el desarrollo sostenible. Entre sus acciones se encuentran la protección de sitios culturalmente significativos, árboles rituales y lugares emblemáticos naturales mediante la movilización comunitaria, la capacitación y la concientización. Su trabajo incluye la conservación ambiental, la gestión sostenible de los recursos, la revitalización del conocimiento tradicional, la educación, la equidad de género y el empoderamiento juvenil. Aunque sin financiamiento formal, Naleppo colabora con aliados locales e internacionales, como la Universidad de Gulu y la revista Langscape de Terralingua, con el fin de avanzar en sus iniciativas.

Organización recomendada por Ujamaa Community Resource Team (UCRT)

Nashulai Maasai Conservancy

País: Kenia
Tipo de organización: Área de conservación comunitaria; local, nacional e internacional

Fundada en 2016, Nashulai es un área de conservación liderada por comunidades indígenas en el ecosistema de Maasai Mara, que abarca 6 000 hectáreas y respalda los corredores de vida silvestre. La organización se centra en la conservación de la biodiversidad, la preservación de la cultura Maasai y la erradicación de la pobreza a través de iniciativas impulsadas por la propia comunidad. Al arrendar tierras pertenecientes a familias Maasai, Nashulai garantiza el control comunitario y previene el desarrollo externo. Entre sus principales actividades se destacan la conservación comunitaria, el turismo sostenible, la restauración de tierras y el empoderamiento económico, con un fuerte énfasis en la preservación del patrimonio cultural y el conocimiento tradicional. Nashulai ha contribuido a garantizar los derechos territoriales, aumentar las poblaciones de fauna silvestre, implementar prácticas de pastoreo sostenible y empoderar a las mujeres y a la juventud de la comunidad.

Organización recomendada por Ujamaa Community Resource Team (UCRT)

Guardianes del área de conservación y vigilantes en terreno. Foto: Nashulai
Personal de TIPD concientizando a la comunidad pastoral de Kekoroengole sobre la Ley de Tierras Comunitarias de 2016. Foto: CLMC

Turkana Indigenous People action for Development (TIPD)

País: Kenia
Tipo de organización: Organización de Pueblos Indígenas; local

Fundada en 2022 y registrada oficialmente en 2023, TIPD fue establecida por líderes comunitarios en el condado de Turkana, Kenia, con el propósito de abordar los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas en el norte del país, especialmente a lo largo de la frontera entre Kenia y Uganda. La organización defiende los derechos territoriales, la gestión sostenible de los recursos, la justicia climática, la preservación cultural y la consolidación de la paz en zonas de conflicto. TIPD desempeña un papel clave en la promoción del registro de tierras de pastoreo y la gobernanza de tierras comunitarias, particularmente en áreas impactadas por la extracción petrolera. La organización también asegura que las comunidades indígenas se beneficien de las inversiones en sus tierras ancestrales mediante la promoción de la Política de Contenido Local de Kenia.

Organización recomendada por IMPACT Kenia y el Ogiek Peoples’ Development Program (OPDP)

Arab Youth ICCA Network

País: Jordania
Tipo de organización: Grupo juvenil; local y nacional

Este grupo juvenil, de reciente formación y dirigido por personas voluntarias, está integrado por Pueblos Indígenas de Jordania comprometidos con el reconocimiento y la autoidentificación de los TICCA en la región árabe. Aunque su labor se centra inicialmente en Jordania, el grupo tiene previsto expandir sus actividades hacia Asia Occidental y el Norte de África. Entre sus principales actividades figuran la identificación y el mapeo de los TICCA, además de la concientización y la promoción del autorreconocimiento. El grupo colabora con comunidades locales para ayudar a los Pueblos Indígenas y tribales a afirmar su función de custodios y facilitar su articulación con redes nacionales e internacionales. Con el apoyo de Dana Cooperative y Alnawatif Cooperative, organizaciones miembros del Consorcio TICCA, construyen esta red juvenil árabe con el objetivo de involucrar a más jóvenes en diversas iniciativas vinculadas a los TICCA.

Organización recomendada por Dana y Qadisiyah Local Community Cooperative


Foto: Association of Artisanal Fishers

Association of Artisanal Fishers

País: India
Tipo de organización: Comunidad pesquera artesanal e indígena de pequeña escala; local

Con raíces en la comunidad Mukkuvar, formada por pescadores artesanales indígenas a lo largo de la costa suroeste de la India, esta asociación representa a unas 500 000 personas distribuidas en 70 pueblos pesqueros de los estados de Kerala y Tamil Nadu. Los Mukkuvar constituyen uno de los grupos más marginados de la región. La asociación trabaja para proteger la tenencia consuetudinaria del mar, fomentar prácticas de pesca sostenible y respaldar la conservación y la investigación comunitaria. Entre sus principales actividades se encuentran la documentación del conocimiento ecológico indígena, la participación en procesos de formulación de políticas y la respuesta a amenazas como la pesca ilegal, el desarrollo costero y el cambio climático. Asimismo, la asociación colabora con instituciones científicas para fortalecer la sostenibilidad oceánica y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Actualmente, cuenta con 85 miembros, de los cuales 71 son pescadores activos.

Organización recomendada por Md Kutub Uddin, coordinador de comunicaciones e incidencia del Consorcio TICCA

Agtulawon Mintapod Higaunon Cumadon (AGMIHICU)

País: Filipinas
Tipo de organización: Organización de Pueblos Indígenas; local

Fundada a principios de la década de 1990, AGMIHICU se creó con el propósito de representar al Pueblo Higaunon en la protección de su territorio ancestral y en la promoción de la conservación sostenible de sus bosques. En colaboración con organizaciones de la sociedad civil, el grupo obtuvo en 2008 su Certificado de Título de Dominio Ancestral (CADT, por sus siglas en inglés) correspondiente a 14 314 hectáreas. El Pueblo Higaunon mantiene una conexión profunda con sus bosques, los cuales albergan sitios sagrados, zonas de caza y recursos vitales. Para proteger estos espacios, AGMIHICU delimitó las fronteras de su territorio, entre las cuales se encuentra el bosque Patagonan daw Bahaw-bahaw, que fue inscrito en el Registro TICCA en 2019. A pesar de los desafíos persistentes, la comunidad continúa comprometida con la protección de su patrimonio cultural y sus tierras.

Organización recomendada por NTFP-EP


Foto: AGMIHICU
Celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas organizada por JOAS en Bau, Kuching. Fue un encuentro potente de voces, cultura y resiliencia indígena. Foto: JOAS

Jaringan Orang Asal SeMalaysia (JOAS)

País: Malasia
Tipo de organización: Red de organizaciones de pueblos indígenas; local, nacional, regional e internacional

Fundada en 1998, JOAS funciona como una red que articula comunidades indígenas de Malasia, con el objetivo de promover la libre determinación y el desarrollo sostenible. La organización empodera a los Pueblos Indígenas mediante iniciativas de desarrollo de capacidades, conservación ambiental e incidencia política, con especial atención a las iniciativas comunitarias en ecosistemas como manglares, selvas tropicales y sistemas de agua dulce. JOAS apoya a los TICCA a través del mapeo territorial, la restauración ecológica y la participación en políticas públicas. Con más de veinte años de experiencia, JOAS ha sido clave en la obtención de derechos territoriales consuetudinarios, en el fortalecimiento de la gobernanza local y en la amplificación de las voces indígenas en plataformas nacionales e internacionales.

Organización recomendada por NTFP-EP

Keruan

País: Malasia
Tipo de organización: Organización sin fines de lucro; local

Keruan es una organización compuesta por Pueblos Indígenas de la zona del Alto Baram, que colabora estrechamente con las comunidades Penan para garantizar que sus objetivos estén alineados con las prioridades locales. Su labor se centra en la defensa de los derechos indígenas y la protección de los bosques, así como el apoyo a la defensa de los derechos territoriales, la elaboración de mapas de uso de la tierra y la creación de viveros de árboles nativos para la restauración forestal. A través de la capacitación en el uso de GPS, Keruan ayuda en la creación de mapas comunitarios de dominios territoriales que documentan áreas culturalmente significativas. La organización busca preservar la cultura Penan, fomentar prácticas sostenibles y proteger los territorios indígenas ante proyectos de desarrollo a gran escala, como las plantaciones de palma aceitera y la tala en la cuenca del río Baram.

Organización recomendada por SAVE Rivers

Las comunidades Penan, Berawan y Tering celebran una victoria histórica tras recuperar 4400 hectáreas que fueron ocupadas por plantaciones de palma aceitera en Radiant Lagoon. Foto: Keruan
Proyecto colaborativo entre Borneo Project, SAVE Rivers y personas investigadoras.
Foto: The Borneo Project

The Borneo Project

País: Estados Unidos de América y Malasia
Tipo de organización: Organización sin fines de lucro; local, nacional e internacional

Establecido en 1991 y con sede en Estados Unidos, The Borneo Project ha trabajado durante más de tres décadas en estrecha colaboración con comunidades indígenas en Sarawak, en la zona malaya de Borneo. Sus esfuerzos se centran en la protección de los bosques, la defensa de los derechos sobre la tierra y el apoyo a la conservación liderada por las comunidades. La organización colabora directamente con grupos dirigidos por Pueblos Indígenas, como SAVE Rivers y KERUAN, miembros del Consorcio TICCA, para elaborar mapas de territorios consuetudinarios, fortalecer la gobernanza local y promover el reconocimiento legal de las tierras indígenas. Su trabajo reciente incluye apoyar a comunidades en Upper Baram para declarar sus TICCA y obtener reconocimiento a nivel nacional. Internacionalmente, también incide en temas como la deforestación, los esquemas de compensación de carbono y las prácticas de «lavado verde» que afectan los derechos indígenas. Además, ha brindado apoyo legal, ha promovido iniciativas de reforestación y realizado monitoreo territorial en comunidades longhouse (viviendas tradicionales de uso comunitario), además de desempeñar un papel clave en la resistencia exitosa contra la represa de Baram.

Organización recomendada por SAVE Rivers

Kyun Ta Htaung Myae Foundation (KTHM)

País: Myanmar
Tipo de organización: Organización sin fines de lucro; nacional y regional

Establecida en 2010, la KTHM está comprometida con la promoción de la paz, la justicia y los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en Myanmar, particularmente en el estado de Shan. KTHM ha desempeñado un papel clave al brindar asistencia legal a pequeños agricultores, abogar por políticas de uso de la tierra más equitativas y promover el reconocimiento de los sistemas de tenencia consuetudinaria. Su trabajo también abarca la asistencia paralegal, el empoderamiento comunitario y la documentación del conocimiento tradicional. A través de colaboraciones en redes como Save the Salween y en iniciativas como el Parque de la Paz Salween, KTHM impulsa la conservación liderada por Pueblos Indígenas y la defensa del derecho a la tierra. Entre sus miembros se encuentran líderes indígenas del sur del estado de Shan y sus esfuerzos continuos —incluida la propuesta del Área de Conservación Pan-Salween— reflejan un compromiso profundo con los territorios de vida.

Organización recomendada por Aye Myat Thanda, miembro honorario del Consorcio TICCA

Cuencas hidrográficas y montañas definen las áreas y los hitos tradicionales en el territorio comunitario que se comparte con otros. Foto: Keruan Kyun Ta Htaung Myae Foundation
Miembros honorarios

Emma Villaseñor

Región de trabajo: Mesoamérica (México)

Emma es bióloga e investigadora en el Instituto de Ecología en Xalapa, México. Se especializa en investigación colaborativa para abordar desafíos socioambientales y reúne a diversos grupos para explorar la naturaleza y sus cambios, desarrollando estrategias de gestión compartida. Con un interés particular en el análisis de redes sociales, Emma utiliza esta herramienta para facilitar la colaboración y sostener los esfuerzos colectivos. Sus iniciativas actuales se centran en la gobernanza del agua, la gestión de espacios verdes urbanos y suburbanos, el manejo comunitario de incendios y el fortalecimiento de la gobernanza dentro de los TICCA.

Recomendada por Albert Chan Dzul, miembro honorario del Consorcio TICCA

Foto: cortesía de Emma Villaseñor
Foto: cortesía de Francisco Godoy-Sepúlveda

Francisco Godoy-Sepúlveda

Región de trabajo: Europa (España)

Francisco es oriundo de Chile y considera que los TICCA son un enfoque prometedor para preservar el patrimonio biocultural. Su involucramiento comenzó en 2018 con su tesis doctoral sobre los comunales pastoriles en Andalucía, España, la cual defendió en 2025. Desde 2019, ha estado comprometido activamente con el análisis del Protocolo para el Registro Internacional de los TICCA en España y ha coordinado esfuerzos dentro de la Iniciativa Comunales, miembro del Consorcio TICCA. Esta experiencia ha profundizado su comprensión sobre los comunales en España y está comprometido con apoyar y fortalecer estos sistemas.

Recomendado por Pablo Domínguez, miembro honorario del Consorcio TICCA

Manuel May Castillo

Región de trabajo: Mesoamérica (México)

Manuel es un investigador indígena Maya oriundo de Yucatán, México. Actualmente se desempeña como gerente de programa y especialista en divulgación para América Latina en el Museo Nacional Smithsonian del Indio Americano (NMAI, por sus siglas en inglés). Desde 2016, ha sido defensor de los territorios de vida en Mesoamérica y ha desempeñado un papel clave en el mapeo de los TICCA en Campeche, México. Ha trabajado estrechamente con U’ Yíich Lúum para traducir el concepto TICCA para las comunidades Mayas, ayudándolas a adoptar este concepto y expandir su membresía. Además, el Dr. May ha contribuido como intérprete para el Consorcio Global y en Mesoamérica, tanto de manera voluntaria como remunerada.

Recomendado por Albert Chan Dzul, miembro honorario

Foto: cortesía de Manuel May Castillo
Meenal con mujeres de la comunidad Dongria Kondh en Odisha, India. Foto: Ashish Kothari

Meenal Tatpati

Región de trabajo: Asia del Sur (India)

Meenal es investigadora y abogada con amplia experiencia en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Ha hecho importantes contribuciones a través de su trabajo con Kalpavriksh, miembro del Consorcio TICCA, y como consultora independiente. Meenal ha brindado asistencia legal en temas como la deforestación y la ampliación de áreas protegidas, entre las que se incluyen el Santuario de Vida Silvestre de Kumbhalgarh y el Parque Nacional de Corbett, en India. Su investigación colaborativa con la comunidad Dongria Kondh y las mujeres pastoras Raika ha sido clave en la iniciativa para los territorios de vida pastoriles. Además, Meenal participa activamente en Women4Biodiversity, donde aboga por la igualdad de género y los derechos humanos en los procesos de toma de decisiones del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Recomendada por Mrinalini Rai y Shruti Ajit, miembros honorarios del Consorcio TICCA

Sol Fernández

Región de trabajo: América Latina

Sol es oficial de programa en el Centro Mundial para el Seguimiento de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-WCMC, por sus siglas en inglés), donde apoya al Registro TICCA y colabora con organizaciones aliadas en toda América Latina. Es oriunda de Perú y, además de ser bióloga, tiene una maestría en Biodiversidad, Conservación y Gestión por la Universidad de Oxford, con enfoque en la gobernanza de la pesca continental y la justicia social. Sol ha trabajado en proyectos de conservación en la Amazonía peruana, abordando amenazas como la minería ilegal en territorios indígenas, y su trabajo con Pueblos Indígenas en el Parque Nacional del Manu ha reforzado su compromiso con la defensa de sus derechos. Apasionada por amplificar las voces comunitarias, Sol se dedica a promover que las iniciativas de conservación sean equitativas.

Recomendada por Jasmin Upton, miembro honorario del Consorcio TICCA

Foto: cortesía de Sol Fernández