First published on 02/05/2022, and last updated on 09/21/2023
Por Thomas Moore
Miembro del Consejo de Sabios Consorcio TICCA
El grupo de investigación Territorio, Historia, Sociedad y Cultura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, llevó a cabo su Primer Seminario Anual sobre Gobernanza de Territorios en Conflicto: Historia, Sociedad y Cultura en el Perú entre los días 1 al 4 de diciembre de 2021 vía Zoom y Facebook Live. De especial interés para el Consorcio y sus objetivos fue el Panel 3: “Diálogo sobre Territorialidad Indígena Amazónica Peruana”, coordinado por Thomas Moore, antropólogo y miembro honorario del Consorcio TICCA y miembro de su Consejo de Sabios y por Diego Saavedra, antropólogo egresado de la Universidad de San Marcos y miembro de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). El mismo se llevó a cabo el martes 2 de diciembre y fue moderado por el sociólogo brasileño Danilo Assís Climaco de la Universidad de San Marcos.
Thomas Moore presentó a los territorios de vida, o TICCA, como el modelo cultural más apropiado para la gobernanza territorial indígena en la Amazonía peruana, en contraste con las políticas oficiales de otorgar títulos de propiedad sobre pequeñas y fragmentadas comunidades nativas que excluyen la propiedad sobre los bosques, las aguas y el subsuelo, complementados por áreas naturales protegidas gobernadas de manera altamente centralizada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP). Moore resaltó las experiencias de la Comunidad Nativa Matsés, del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, del modelo del Consejo Shipibo-Konibo-Xetebo (COSHIKOX) de integración económica apoyado por su red de comunicaciones radiales y televisivas en lengua Shipibo-Konibo y de las cuatro naciones o pueblos en la región Madre de Dios en la Amazonía surperuana, apoyadas en sus esfuerzos por la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD). Los territorios de vida indígenas son más efectivos para frenar la deforestación y la pérdida de hábitats, de diversidad biológica y de soberanía alimentaria.
A continuación, se emitió un video producido por María Ponce, de la Universidad de San Marcos, en el cual presentó su libro reciente “Tejido territorial Ese Eja. Más allá de las fronteras y las áreas naturales protegidas”. Ponce explicó la constante tensión entre las comunidades Ese Eja y el SERNANP, que creó el Parque Nacional Bahuaja-Sonene sobre territorio histórico Ese Eja sin consultarles y contrató a guardaparques no indígenas para controlarlo. Los Ese Eja reconocen y aprecian el rol del Parque en la protección de su territorio, el cual hubiera sido invadido por mineros auríferos, madereros y colonos si no fuera por la creación del Parque, pero están exigiendo un papel más importante en la toma de decisiones que los afectan.
Alfredo García, egresado en antropología de la Universidad de San Marcos y actualmente coordinador del equipo técnico de la FENAMAD, presentó los esfuerzos de la Federación en apoyo a las iniciativas de la Nación Ese Eja, desde 2013; la Nación Harakbut, desde 2016; la Nación Yine, desde 2018 y del Pueblo Matsigenka del Parque Nacional del Manu, desde 2019 para gobernar sus territorios de vida de manera integral y autónoma. A su vez, mostró mapas de los territorios ancestrales de estos pueblos y los contrastó con el mapa actual de las pequeñas comunidades nativas y de las grandes áreas naturales protegidas reconocidas por el gobierno peruano. También describió los conflictos actuales con los mineros auríferos, los extractores forestales, los especuladores de tierras y pescadores y, más recientemente, con los cultivadores de coca y narcotraficantes, así como las tensiones con el SERNANP.
Teresita Antazú, una lideresa Yanesha de la selva central peruana y actual Tesorera de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), presentó la estrategia de la AIDESEP para consolidar los territorios de vida. Antazú contrastó la visión Yanesha de unidad y armonía con las plantas, los animales y todo lo que es de la naturaleza con el enfoque de la sociedad nacional sobre la extracción y comercialización de los “recursos naturales” fuera de su contexto. Explicó el plan de AIDESEP para reorganizarse según líneas de territorios de vida y su gobernanza.
Diego Saavedra analizó los puntos compartidos y las diferencias entre las estrategias. Enfatizó el contraste entre las perspectivas de los indígenas y las del Gobierno y la sociedad nacional, así como la necesidad de trazar políticas para navegar las actuales condiciones de economía política. Hubo un período extenso de comentarios e intercambios de palabra entre los participantes.
AIDESEP, la Nación Wampís, COSHIKOX, y FENAMAD son miembros del Consorcio TICCA y la comunidad Matsés fue inscrito recientemente en el registro del PNUMA de Territorios de Vida. El Seminario fue grabado y se puede acceder al mismo en Facebook con la etiqueta GITERRAHSOC.