Se enciende la “Fogata 17 TICCA-MX”
“Seguimos ampliando el diálogo y conectando propuestas de acción para contribuir con los objetivos colectivos en favor de los territorios de vida” Leer más ▸
“Seguimos ampliando el diálogo y conectando propuestas de acción para contribuir con los objetivos colectivos en favor de los territorios de vida” Leer más ▸
A pesar de que este territorio indígena ancestral del pueblo Mbya Guaraní ya fue reconocido en 2008 como territorio indígena de conservación, aun existen problemas históricos para identificar los mecanismos que les permita una gobernanza real sobre el territorio. Leer más ▸
Para garantizar enfoques efectivos, equitativos y sostenibles en materia de gobernanza y gestión de los océanos, debemos priorizar a los “pueblos del océano”, sus guardianes y guardianas. Leer más ▸
Te invitamos a conmemorar el Día Mundial de los Océanos 2023 con los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los afrodescendientes de la región mesoamericana. Leer más ▸
Después de años de negociaciones y muchos retrasos provocados por el COVID, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales incidieron con éxito en formas clave de reconocimiento, marcando un nuevo estándar mínimo en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU. El equipo de política internacional del Consorcio TICCA hace un primer análisis de los principales resultados de la COP15. Leer más ▸
En la Asamblea que se llevó a cabo en Costa Rica, los representantes identificaron las principales amenazas a los Territorios de Vida en la región. Así mismo, identificaron posibles soluciones y esperanzas para el futuro. Leer más ▸
Durante la reciente Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas, realizada en Lisboa (Portugal), el Consorcio TICCA apoyó la participación de varias organizaciones Miembros, pescadores y pescadoras y representantes de comunidades Indígenas y locales. Vivienne Solís Rivera y Marvin Fonseca (CoopeSoliDar R.L, Miembro del Consorcio TICCA) cuenta cómo los participantes de las comunidades Indígenas y locales marcaron la diferencia en la conferencia para un mejor reconocimiento de sus derechos y una conservación más holística de los océanos. Leer más ▸
Muchos estados que son miembros de las Naciones Unidas y participan en la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas todavía tienen que recorrer un largo camino para reconocer que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales son parte de las soluciones para restaurar nuestros ecosistemas acuáticos. Leer más ▸
Seis fundamentos clave para sostener los territorios de vida a partir de una profunda reflexión entre los Miembros del Consorcio TICCA en África, Asia y América Latina sobre el marco posterior a 2020. Leer más ▸
Las Partes deben alinear los objetivos y las metas del marco posterior a 2020 con los valores, la visión y el liderazgo autodeterminados de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, como guardianes de los territorios de vida, para garantizar un planeta saludable y sostenible para todos. Leer más ▸
Intercambio de saberes, experiencias y herramientas para el adecuado reconocimiento y fortalecimiento de los Territorios de Vida en Chile. Leer más ▸
Por Thomas MooreMiembro del Consejo de Sabios Consorcio TICCA El grupo de investigación Territorio, Historia, Sociedad y Cultura de la Universidad Nacional Mayor de… Leer más “Seminario sobre Territorios Indígenas y Comunidades en Perú” ▸
Tras su primera reunión organizada por la Asociación de Comunidades del Territorio Williche Chono (Miembro del Consorcio TICCA), las comunidades Indígenas y los pescadores artesanales acordaron trabajar en la gobernanza y el cuidado del territorio, fomentar la soberanía alimentaria y el bienestar de sus habitantes. Leer más ▸
Líderes Indígenas y el Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas piden justicia para los 15 niños, mujeres y hombres Indígenas presuntamente asesinados por la banda Kukalón, el mismo grupo acusado de perpetrar la masacre de la comunidad Alal en enero de 2020. Leer más ▸
Gran parte de los ecosistemas remanentes se encuentran en tierras de los Pueblos Indígenas, pero están en peligro. Leer más ▸
El informe conjunto de varias organizaciones de derechos humanos detalla la violencia sistemática y generalizada contra quienes defienden los derechos de los pueblos Indígenas Mayangna y Miskitu en la cuenca del Río Coco (Wangki) y en la Reserva de la Biosfera de Bosawás. Leer más ▸
La campaña “30 por 30” para las áreas marinas protegidas marginará a las mismas personas que, lejos de contribuir al problema, han sido durante mucho tiempo una parte importante de la solución. Leer más ▸
Los pueblos indígenas de Chile realizan evaluaciones de los impactos en los derechos humanos y análisis de las conexiones comerciales para que las empresas mineras internacionales rindan cuentas. Leer más ▸
Por Felipe Gómez, representante de Oxlajuj Ajpop (Miembro del Consorcio TICCA) y Miembro del Consejo del Consorcio TICCA, Luis Ochoa Fuentes (CLACSO) y Jeremías… Leer más “La Nueva Enfermedad y Su Impacto en Nuestras Vidas: Pueblos Indígenas Enfrentando la Crisis de COVID-19 en Guatemala” ▸
En vista de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, varias organizaciones, entre las cuales el Consorcio TICCA, lanzaron “RISE UP, Un Llamado Azul a la Acción”. En una entrevista con la radio española RTVE, Vivienne Solis Rivera, ex miembro del Consejo del Consorcio TICCA, detalla la iniciativa y sus objetivos. Leer más ▸