Categories America latina, Colombia, Multimedia, Video historias

Amazonía colombiana: Serie documental expone el trabajo de cinco organizaciones indígenas para proteger su cultura y territorios de vida

Las cinco comunidades incluyen la comunidad Inga de Musuiuiai, el resguardo El Itilla, y las asociaciones indígenas Asopamurimajsa, Asatrizy y Aatiam

Mujeres sabedoras preparando tinturas corporales en Puerto Nariño, Vaupés. Foto © CEMI/ Ana María Zuluaga

First published on 12/08/2023, and last updated on 06/13/2024

Por: Coordinación regional de comunicaciones TICCA Latinoamérica y Centro de Estudios Médicos Interculturales – CEMI (Miembro del Consorcio TICCA)


La serie “Territorios de Vida”, producida por el Centro de Estudios Médicos Interculturales (CEMI) con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, sigla en inglés)/Colombia, recoge las experiencias de cuidado y protección de la diversidad biológica y cultural de cinco organizaciones indígenas en la Amazonía colombiana: la comunidad Inga de Musuiuiai, el resguardo El Itilla y las asociaciones indígenas Asopamurimajsa, Asatrizy y Aatiam.

Sostuvimos una conversación con Ana María Zuluaga, directora de comunicaciones del CEMI, para conocer el proceso creativo detrás de este proyecto. Incluimos los enlaces a los videos a lo largo de esta publicación.

Ana María Zuluaga, directora de comunicaciones del CEMI, realizó talleres de comunicación comunitaria con las cinco organizaciones. Foto © CEMI/ Samuel Monsalve

¿Cómo fue el proceso creativo detrás de la serie “Territorios de Vida”?

La serie fue producida en el marco del proyecto “Territorios de Vida”, implementado por el CEMI con el apoyo de USAID/Colombia. Desde que formulamos el proyecto en el 2019, planteamos una estrategia de comunicación que incluía el acompañamiento a las cinco organizaciones beneficiarias para capacitarse en comunicación comunitaria y divulgar los esfuerzos de conservación y protección de sus territorios de vida.

El primer año del proyecto coincidió con la pandemia, por lo que hicimos un trabajo de acompañamiento a distancia desde Bogotá para informar y capacitar a las organizaciones sobre los territorios de vida, TICCA, y para acompañar el proceso de autodeclaración.

Mujeres sabedoras preparando fibras naturales para el tejido de rodilleras en Puerto Nariño, Vaupés. Foto © CEMI/ Ana María Zuluaga

Durante el segundo año, tuvimos la oportunidad de visitar a las cinco organizaciones para propiciar espacios de reflexión en torno a la comunicación comunitaria, llevar a cabo talleres de capacitación en fotografía, ilustración, comunicación y producir contenido para la divulgación del proyecto.

El proceso creativo estuvo nutrido por las experiencias vividas en cada una de las comunidades, así como por las numerosas conversaciones con las y los participantes del proyecto y las autoridades tradicionales.

¿Cómo se definieron los cinco temas que abordan los videos?

Los temas fueron el resultado de las conversaciones con los comités territoriales (grupos de trabajo conformados por hombres, mujeres, jóvenes y sabedores), miembros de las comunidades, autoridades tradicionales, sabedores y sabedoras. Si bien todas las comunidades realizaron trabajos de monitoreo, recolección de historias y normas, cartografía social, y fortalecimiento de los procesos propios, en cada organización se configuraron intereses particulares que poco a poco tomaron forma a través del video.

Por ejemplo, la comunidad Inga de Musuiuiai en Putumayo adelantó un proceso de fortalecimiento de la guardia indígena, a la que denominan Alapamata Michadur o defensores del territorio. Durante varios meses, realizaron recorridos haciendo uso de GPS e instalaron cámaras trampa para el avistamiento de especies de fauna, incluyendo tigres, venados, pavas y oso de anteojos. El trabajo contó con el apoyo y la guía de la Iacha Josefina Quinchoa, médica tradicional de la comunidad, quien realizó tomas de remedios antes y después de las expediciones para proteger y guiar a la guardia. Las expediciones propiciaron el interés de los jóvenes no solo por el territorio que custodian, sino también por los conocimientos tradicionales y su identidad indígena.

Los Alpamamata Michadur (defensores del territorio) realizan expediciones para reconocer y proteger su territorio de vida.. Foto © CEMI/ Ana María Zuluaga

Igualmente, el comité territorial del resguardo El Itilla mostró gran entusiasmo por las expediciones al territorio, donde esperaban encontrar elementos necesarios para realizar ceremonias y fabricar elementos y utensilios tradicionales. El resguardo está ubicado en un territorio de difícil acceso, con selvas espesas que han sido poco exploradas. Las expediciones fueron realizadas bajo la guía de los sabedores, quienes se reunían en la víspera a la salida para realizar lo que llaman manejo espiritual del territorio, a través del cual se comunican con los espíritus, identifican los posibles peligros y piden permiso para ingresar.

Después de esta experiencia, ¿cuál es su visión sobre los territorios de vida?

El proyecto me permitió entender mejor la relación de las comunidades indígenas con su territorio y el impacto positivo de esta relación en la conservación de su cultura propia. Fui testigo de la importancia del conocimiento tradicional y del papel fundamental de los sabedores y las sabedoras para garantizar la salud de la cultura y el territorio.

Por ejemplo, en Asatrizy tuvimos la oportunidad de acompañar la realización del inventario de todos los elementos de fauna y flora necesarios para realizar plenamente las ceremonias tradicionales: las plantas para la fabricación de pinturas corporales o las fibras para el tejido de rodilleras, las plumas de numerosas aves para tejer las coronas que usan los sabedores y los danzadores. La diversidad biológica no solo representa la salud del territorio, sino que garantiza la riqueza y fuerza cultural, posible gracias al acompañamiento de los sabedores y sabedoras.

Podemos decir que en cuanto está viva la cultura están vivos los territorios de vida y los videos recogen esa experiencia cotidiana. Hay un video que refleja la importancia del sonido, ¿cómo llegaron a este tema?

Selva Sonora fue realizado durante un taller de registro de audio que hicimos como culminación de una investigación adelantada por miembros de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitú – AATIAM. Las mujeres estaban investigando las plantas y la diversidad de yucas que tienen en las chagras tradicionales, mientras que los hombres investigaban los elementos que emplean en las ceremonias y en la construcción de las malocas.

Durante el taller, propusimos una reflexión en torno a la relación entre el sonido y el territorio. La salud y la riqueza del territorio se ven reflejadas en la diversidad de sonidos de la selva: la lluvia, el agua, las aves. Pero también forman parte de la selva la hoguera, la preparación de la yuca, el sonido de las mujeres en el río o en los caminos hacia la chagra. Estos sonidos nos hablan de un territorio que está vivo gracias a la relación de los seres humanos con su entorno.

¿Quién es Ana María Zuluaga?

Ana María Zuluaga, Directora de Comunicaciones del Cemi y realizadora de la serie documental Territorios de vida. Foto © CEMI/ Sebastián Bright

Me formé como artista plástica y fotógrafa, y desde hace varios años trabajo en el CEMI apoyando temas de comunicación, diseño y desarrollo de publicaciones, cartillas y materiales didácticos para los diferentes proyectos con comunidades indígenas y campesinas en Colombia. Desde 2016, acompaño el proceso de divulgación de los territorios de vida, TICCA en Colombia, apoyando el eje de comunicación. En 2019, tuve la oportunidad de participar como tallerista en el encuentro que dio lugar a la conformación de la Red TICCA Colombia y continué como coordinadora de comunicaciones de la Red durante los años siguientes. Durante este período, publicamos varios documentos, incluido el libro de los TICCA en Colombia, y desarrollamos la identidad y estrategia de comunicación de la Red TICCA Colombia.

Desde el año 2020, me desempeño como directora de comunicaciones del CEMI, apoyando las estrategias de comunicación de la organización y acompañando procesos de fortalecimiento de los territorios de vida en la Amazonía colombiana.

Esperamos que hayan disfrutado de esta conversación con Ana María Zuluaga y les invitamos a que observen, escuchen y disfruten los videos de la serie “Territorios de Vida.