Categories Blog, Europa y Rusia

Grecia: un llamado a la solidaridad con las comunidades tradicionales de las islas Kalamos y Kastos en su lucha contra la conservación colonial

En nuestra lucha contra la apropiación de tierras y océanos, y contra la conservación excluyente, nos intimidan y amenazan. Le pedimos solidaridad y apoyo a los Miembros del Consorcio TICCA y a las organizaciones comunitarias

First published on 12/04/2024

Por Terra Sylvestris, Miembro del Consorcio TICCA


En Grecia, las comunidades originarias de las islas Kalamos y Kastos se encuentran en medio del área marina protegida interior del mar Jónico, una de las áreas marinas protegidas más grandes de Grecia y del Mediterráneo.

Durante siglos, los pueblos que habitan en estas dos islas han sido los custodios de sus territorios acuáticos, los han gestionado y mantenido a modo de preservar la megafauna única e icónica que ahí se encuentra. Sus prácticas sostenibles han garantizado que sobrevivan especies como la foca monje del Mediterráneo, delfines en peligro de extinción e incluso ballenas en una zona que solía ser uno de los caladeros más ricos en recursos del Mediterráneo.

Sin embargo, más tarde, las políticas y prácticas del estado, así como algunas iniciativas de conservación, le han quitado sistemáticamente el poder a las personas de las islas y se lo han entregado a organismos gubernamentales. A su vez, dichas iniciativas han impulsado el asentamiento de grupos no originarios en el área, que no tenían una conexión previa con el mar, han desconocido los derechos históricos y además le han otorgado licencias de pesca a personas foráneas a la región y al país.

En el pasado, las políticas de los gobiernos han despoblado a las islas de sus habitantes originales. Actualmente, nuestra población originaria es de 250 personas; hace cincuenta años, era de dos mil.

El patrón de los aproximadamente últimos 150 años ha sido claro. Primero, ocurre un proceso de nacionalizar los bienes comunes. Luego, en esencia, el estado le entrega la gestión de dichos bienes a privados, porque se considera incompetente para gestionar los territorios y su conservación.

En las últimas dos décadas, en el área ha aumentado la acuicultura, una práctica que ha traído como consecuencia la destrucción de espacios de desove de peces silvestres. Esto, sumado a la labor de grupos no indígenas y a actividades como la pesca recreativa, la pesca de rastreo y la pesca ilegal, ha traído amenazas graves a las iniciativas de conservación en la isla.

A manera de respuesta, hemos fundado en 2014 nuestra organización, Terra Sylvestris, la que surgió a partir de lugareños de las islas que nos unimos para hacer algo ante las agresiones continuas cometidas por parte de grupos foráneos, grandes empresas y organismos estatales.

En Terra Sylvestris trabajamos para proteger nuestras tierras y aguas ancestrales y nuestros derechos como comunidades originarias de las islas Kalamos y Kastos en el mar Jónico. Nuestra misión es contribuir a cambiar la tendencia actual de pérdida de la diversidad biológica y de los ecosistemas naturales y seminaturales.

La nuestra es una organización de base sin fines de lucro, liderada por personas de las islas griegas. Movilizamos apoyo para nuestras comunidades, fortalecemos las iniciativas colectivas contra la degradación ambiental en nuestra región y trabajamos para hacer una diferencia tangible en la vida de nuestra gente.

Resistimos ante las agresiones de las industrias contaminantes y dañinas, como la pesca industrial, la acuicultura y las plantas de energía eólica. Estas industrias perjudiciales se expanden en contra de la voluntad de nuestros pueblos y dañan significativamente la ecología de nuestra región, lo que afecta a nuestras comunidades de maneras profundas. También resistimos ante los modelos de conservación que no son basados en datos y no siguen el ejemplo de los paradigmas óptimos que incluyen a la comunidad cuando se trata de tomar decisiones.

Nuestra organización realiza investigaciones científicas, crea conciencia sobre estos temas, empodera a la comunidad, acompaña procedimientos judiciales en tribunales y organiza protestas pacíficas y otras acciones civiles. Estas actividades se ejecutan en el Programa de Desarrollo Sostenible Kalamos y Kastos de la organización.

Nos preocupa que la acuicultura industrial, así como otras industrias, están violando los derechos de las comunidades originarias a los recursos naturales en las islas Kalamos y Kastos. Mediante el Programa de Desarrollo Sostenible Kalamos y Kastos, la organización busca detener y revertir esta tendencia, restaurar los ecosistemas, promover el desarrollo sostenible y traerle a nuestro pueblo la justicia ambiental.

El trabajo de nuestra organización se impulsa gracias a la dedicación de nuestros miembros del directorio, personas voluntarias locales y visitantes (voluntarios para el trabajo de campo) y las personas voluntarias que trabajan de forma remota (en línea y por teléfono).

Actualmente, tenemos tres miembros regulares, todos de las islas, y varios partidarios y voluntarios de las islas y de otras partes de Grecia y el mundo.

Buscamos detener y revertir la tendencia mencionada anteriormente, devolverle el control de las aguas a los pueblos y proteger la biodiversidad terrestre y marina.

Sin embargo, en los últimos años, nos hemos enfrentado a obstáculos considerables impuestos por grandes organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales y nacionales que o han comenzado a llegar desde otras partes o estaban presentes anteriormente, pero de una forma más limitada y ahora están en una especie de fiebre del oro en nuestra área para acaparar recursos económicos y poder.

Los enfoques jerárquicos de estas ONG y sus relaciones con la acuicultura y las industrias de explotación de petróleo y gas han resultado en iniciativas de conservación colonial y más acaparamiento de tierras y aguas. Muchos otros sucesos de este tipo están por ocurrir, lo que legitima y empodera más a estas industrias altamente destructivas del medio ambiente.

En este momento, nuestra área está pasando por procesos de planificación y avances de diferentes industrias y para distintos usos. Esto no sigue la línea de la conservación comunitaria basada en datos, sino que representa un acercamiento que busca sobre todo legitimar la presencia de industrias como los cultivos piscícolas y permite que las áreas de conservación excluyente releven a los bienes comunes.

El área interior del mar Jónico, antes considerada de importancia media para la conservación mundial, hoy está repleta de organizaciones que buscan convertirse en contratistas del gobierno en el contexto del área protegida interior del mar Jónico. Algunos intentos de legitimar su presencia en la región usando etiquetas como enfoque «de abajo hacia arriba» y conservación comunitaria son, al parecer, respuestas ante las consideraciones justamente opuestas que tienen de ellas las que realmente somos organizaciones comunitarias y comunidades locales.

Algunas organizaciones, que son parte de una alianza que no es oficial, han intentado reinventarse como comunitarias para legitimar su presencia en nuestros territorios ancestrales y tergiversar el consentimiento de la comunidad y los beneficios de sus proyectos. Comenzaron a seguir tales planteamientos luego de que líderes de dichas organizaciones fallaran en convencer a la nuestra a unirnos a sus iniciativas con enfoque vertical o a apoyarlas.

Nuestra organización ha recibido intimidaciones de parte de personas de la industria de la conservación por resistirnos a sus proyectos excluyentes. Las campañas de intimidación contra nuestras organizaciones son organizadas y amenazan nuestra seguridad.

En este contexto, hacemos un llamado a las organizaciones miembro del Consorcio TICCA y a otras organizaciones comunitarias de Europa y otras partes para pedir su solidaridad y apoyo.