¡El Pueblo Originario de Sarayaku Registró su Territorio de Vida!

“Nuestro registro como TICCA o territorio de vida se enmarca en el camino que hemos escogido recorrer como pueblo originario” dice Dionicio Machoa, coordinador del Departamento de Recursos Naturales de Sarayaku. El pueblo Sarayaku, Miembro del Consorcio TICCA, acaba de registrar su territorio de vida en el registro global de TICCA del WCMC.
 Leer más ▸

Informe de Políticas no. 7 del Consorcio TICCA – Significados y más…

En 2018, el Consejo del Consorcio TICCA decidió desarrollar un lexicón de conceptos y términos significativos que se usan con frecuencia en el trabajo, las políticas y las relaciones con sus Miembros y socios. Muchos de nosotros sentián que era necesario desarrollar este compendio de referencia ya que el Consorcio había destacado y adoptado nuevas formas de referirse a fenómenos que, históricamente, no habían sido analizados conceptualmente. El primero entre estos fenómenos es precisamente el concepto de TICCA—territorio de vida, que está en el corazón del trabajo del Consorcio. Leer más ▸

¡El Territorio del Pueblo Shuar Arutam es Territorio de Vida!

Tras un proceso comunitario de consulta a las comunidades, el Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam (Miembro del Consorcio TICCA en Ecuador) formalizó su resolución de registrar su territorio en el registro mundial de TICCA del WCMC. “Tomamos esta decisión con la fuerza del Arutam, nuestro principio protector y sobrenatural” expresó Josefina Tunki. Leer más ▸

Manual de Protección a Defensores Indígenas de los Derechos Colectivos sobre sus Tierras, Territorios y Medio Ambiente

La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, Miembro del Consorcio TICCA, publicó en octubre este manual de protección dirigido a los pueblos indígenas que defienden sus tierras, territorios y el medio ambiente. En el contexto de la movilización global contra la criminalización de las y los defensores, nos parece importante compartir este valioso recurso. Leer más ▸

“Nuestro Camino Que No Tiene Fin …”: Se Refuerzan los Lazos Entre el Pueblo Shuar Arutam y la Nación Wampís

A pesar de haber sido divididos por la frontera entre Ecuador y Perú, el pueblo Shuar Arutam y la Nación Wampís tienen ancestros y ancestras comunes. Hoy en día, después de tres décadas de distanciamiento, los dos pueblos se reencuentran, alimentan estrategias de defensa territorial conjunta frente a las amenazas que pesan sobre sus territorios y sueñan con un territorio autónomo binacional, más allá de las fronteras. Leer más ▸

  • 12