Autoría Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI Paraguay) (Miembro del Consorcio TICCA) y Coordinación comunicaciones TICCA Latinoamérica
Fotos y videos: Cortesía de FAPI

En América Latina la autodeterminación y la gobernanza en los territorios se ejerce de diferentes maneras y por lo general disputando espacios en todos los ámbitos, especialmente en los jurídicos.

Según Mirta Pereira, asesora legal de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI Paraguay) y secretaria del directorio de la Red Territorios de Vida TICCA Latinoamérica, explicó que en el Tekoha Guasu, conocido por los no indígenas como Reserva para Parque Nacional San Rafael, existe un traslape con áreas de conservación.

El Tekoha Guasu es un área de vida, es un territorio tradicional milenario del pueblo Mbya Guaraní, con comunidades constituidas ancestralmente, donde estuvieron y están los abuelos de sus abuelos. Existe una conexión espiritual, cultural, económica y social con ese espacio, en el que grupos y familias viven de una manera muy tradicional. Es el último remanente del bosque atlántico interior con masa boscosa de importancia.

El primero a la izquierda (sentado), Hipólito Acevei, presidente de la FAPI; a continuación, de pie, José Luis Cartes, director ejecutivo de Guyra Paraguay; don Eusebio Chaparro, con el título de propiedad de las 548 ha, líder de la comunidad indígena Tapy Kanguekua – Arroyo Morotí del Pueblo Mbya Guaraní; sentados: el líder Porai Picanerai del Pueblo Ayoreo Totobiegosode del Chaco Paraguayo y el líder Ignacio Vargas del Pueblo Pai Tavytera de la zona oriental del Paraguay.

El traslape es una superposición de un área protegida como es la Reserva para Parque San Rafael (creada por un decreto del Poder Ejecutivo para la Convención de la Tierra celebrada en el año 1992 y establecida por Ley N.° 352/1994 de Áreas Silvestres Protegidas), en este caso, con un territorio indígena ancestral del pueblo Mbya Guaraní. Además, el proceso no contó con la participación de este.

En el caso del Tekoha Guasu, se debe entender que es una reserva protegida para parques, donde el Estado de Paraguay no adquirió tierras, todas son propiedad privada, apenas hace 2 años una organización no gubernamental le donó unas 500 hectáreas al Ministerio del Ambiente, de las 73.000 ha que comprende este parque.

El Tekoha Guasu es un área de vida, es un territorio tradicional milenario del pueblo Mbya Guaraní, con comunidades constituidas ancestralmente, donde estuvieron y están los abuelos de sus abuelos. Existe una conexión espiritual, cultural, económica y social con ese espacio, en el que grupos y familias viven de una manera muy tradicional. Es el último remanente del bosque atlántico interior con masa boscosa de importancia.

A pesar de que este territorio indígena ancestral del pueblo Mbya Guaraní ya fue reconocido en 2008 como territorio indígena de conservación, aun así existen problemas históricos para identificar los mecanismos que les permita una gobernanza real sobre el territorio.

Cabe recordar que Paraguay es el único país en América del Sur que tiene la figura de “territorios indígenas de conservación”, reconocida por una resolución emitida en 2017, que se dio en el marco de negociaciones internacionales, y su texto está íntimamente relacionado con el de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (Ver en www.mades.gov.py territorio indígena de conservación [TIC]). También, se identificó la existencia de esta figura en el estudio de la situación legal y fáctica de los territorios de vida a nivel global y de Latinoamérica, coordinado por Lorena Arce y José Aylwin del Observatorio Ciudadano de Chile, Miembro del Consorcio TICCA, que fue elaborado por CIEDRA en Paraguay.

En efecto, en términos legales, existe la Resolución No. 1.178/2008 del Instituto Paraguayo del Indígena: “Por la cual se reconoce como territorio tradicional Mbya Guaraní el Tekoha Guasu conocido como Reserva para Parque San Rafael, declarándose de interés institucional por la importancia socio cultural que dicha zona representa para el mencionado pueblo”. Esta resolución hace referencia al art. 62 y 63 de la Constitución Nacional, al art.1 de la Ley 904/81, y finalmente, al Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales que fue ratificado por el Estado de Paraguay, mediante la Ley 234/93.

Al final de la primera página de esta resolución se hace referencia a las características de la unidad socio-antropológica, la cual justifica, de forma clara y concisa, la emisión de dicha resolución, al manifestar que: “el fundamento mismo de la vida Mbya Guaraní está marcada por su espiritualidad, íntimamente relacionado al monte, al igual que su estructura socioeconómica y política, ligada al ciclo de la naturaleza para el uso equilibrado y racional de su ambiente, que es la totalidad de su cosmovisión…”

Con estos antecedentes llegamos al 5 de junio de 2023. Fecha en que la organización de la sociedad civil no gubernamental Guyra Paraguay y la FAPI celebran la transferencia de 548 ha a la Comunidad Indígena Tapy Kanguekua – Arroyo Morotí dentro de su Tekoha Guasu.

De izquierda a derecha (sentados), Marina Cáceres, presentadora; Michael Seager, gerente del programa Conservación de Biodiversidad en BirdLife International; Constancio Chaparro, vicepresidente de la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI); Hipólito Acevei, presidente de la FAPI; José Luis Cartes, director ejecutivo de Guyra Paraguay y Eusebio Chaparro, líder de la comunidad beneficiaria.

¿Cómo sucedió esta transferencia?

En 2008 la ONG Guayra Paraguay a través de sus programas de reivindicación y conservación de territorios compró 548 ha, con la modalidad de condominio socio ambiental, con el apoyo de la Fundación Birdlife International y el financiamiento de Hans Segen y la Fundación Aage, con el compromiso de hacer la transferencia de la titularidad a la Comunidad Indígena Tapy Kanguekua – Arroyo Morotí, además, porque se entiende que están dentro de su Tekoha Guasu.

Este acontecimiento es de suma importancia, ya que el 5 de junio de 2023 se reconoce la recuperación del territorio indígena ancestral, que se suma a las aproximadamente 14.000 ha en el Tekoha Guasu, donde viven alrededor de 300 familias.

Recordamos que todos los procesos de recuperación del territorio se han hecho a partir de la constante resistencia, la reivindicación y el cuidado que los Pueblos Indígenas mantienen en sus espacios sagrados y de vida.

Pronunciamiento por la paz en Panamá

El 4 de junio de 2025 la Red Territorios de Vida TICCA Latinoamérica emitimos un Pronunciamiento por la PAZ en Panamá, debido a que el pueblo panameño se encuentra movilizado desde el 23 de abril de 2024, demandando sus derechos. Dos meses después lejos de encontrar espacios de diálogo las violencias se han intensificado especialmente en contra de las poblaciones indígenas, la Provincia de Bocas del Toro es la más afectada, según los reportes recibidos. Leer más ▸

El Consorcio TICCA del Sudeste Asiático celebra su VI Asamblea Regional

La asamblea fue un espacio de reconexión, reafirmación y renovación para los TICCA, territorios de vida, en el Sudeste Asiático. En ella se destacó el importante proceso de regionalización del Consorcio, basado en la solidaridad entre los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y las organizaciones aliadas, en la defensa de nuestros territorios de vida. Leer más ▸

Compromiso con los Océanos: documentación de TICCA, territorios de vida marinos y costeros

Como asociación internacional que promueve el reconocimiento y el apoyo apropiados a los territorios de vida en todo el mundo, estamos comprometidos a apoyar y facilitar colectivamente la documentación de cada vez más territorios de vida marinos y costeros durante los próximos cinco años, bajo el liderazgo de las comunidades y organizaciones de apoyo a nivel local y nacional. Leer más ▸

Declaración del Consorcio TICCA para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025

Con motivo de la celebración de la UNOC 2025 en Niza, Francia, del 8 al 13 de junio, bajo el lema «Acelerar la acción y movilizar a todos los actores para conservar y utilizar de forma sostenible los océanos», presentamos esta declaración y reiteramos que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales desempeñan un papel fundamental en la gobernanza, la conservación y el uso sostenible de nuestros océanos.  Leer más ▸

La XXI Asamblea General (en línea)

La XXI Asamblea General (AG) del Consorcio TICCA se realizará de forma virtual los días martes 27 de mayo, jueves 29 de mayo, martes 24 de junio y jueves 26 de junio de 2025, de 12:00 a 14:00 UTC cada día. Leer más ▸

Oran

Los oran son arboledas sagradas: áreas boscosas conservadas por la comunidad alrededor de templos o santuarios dedicados a lokdevta (deidades folclóricas), santos y héroes locales en Rajastán, India. Leer más ▸