Miembros y aliados del Consorcio TICCA conmemoraron el Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2025
First published on 09/25/2025
Por Consorcio TICCA
La celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto) busca promover la conciencia, la incidencia y la acción a nivel internacional en torno a temas relevantes para los Pueblos Indígenas. Este año, el Consorcio TICCA organizó una reunión en línea el 7 de agosto para sumarse a esta conmemoración.
Intersecciones entre el financiamiento, la inteligencia artificial y el conocimiento ancestral: un punto de partida para el diálogo
La reunión fue moderada por Pooven Moodley, coordinador de defensa y derechos del Consorcio TICCA, quien orientó el debate hacia la interconexión entre los cambios tecnológicos actuales, las amenazas y la violencia constantes contra los Pueblos Indígenas, y el papel esencial de los conocimientos ancestrales y la sabiduría indígena en la construcción colectiva del futuro.
El moderador comenzó la sesión y recordó que se trataba de un espacio abierto para conversaciones informales, con el fin de explorar las intersecciones entre el financiamiento, la inteligencia artificial (IA) y el conocimiento ancestral. Luego planteó una serie de preguntas clave que impulsaron el debate y llevaron a los participantes a reflexionar sobre el sentido de las interconexiones y relaciones entre la tierra, la comunidad y la sabiduría frente a las diversas crisis que atravesamos.
Pooven animó a los participantes a formular preguntas críticas sobre las dinámicas de poder en el financiamiento inadecuado e injusto, como quién se beneficia de los cambios en curso y quién queda rezagado. También advirtió sobre el impacto de estas fuerzas en las comunidades desfavorecidas y subrayó la necesidad de proteger a las generaciones futuras de las consecuencias irreversibles de las prácticas insostenibles.
Conservación liderada por los Pueblos Indígenas: el financiamiento directo como clave para el futuro
Como primer orador, Giovanni Reyes, miembro honorario, líder indígena de Filipinas y presidente del Grupo Asesor de los Pueblos Indígenas del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), compartió sus reflexiones sobre los fondos y el financiamiento para los territorios de vida. Giovanni afirmó que la colaboración con donantes y organismos multilaterales requiere que los Pueblos Indígenas y sus representantes «visibilicen la necesidad de un cambio en las perspectivas de financiamiento, pasando de enfoques condescendientes a otros basados en el reconocimiento y el respeto». Un argumento clave para este cambio es la gran contribución de los Pueblos Indígenas a la biodiversidad y a la resiliencia climática. Además, destacó la ironía de que quienes más contribuyen a la conservación son quienes menos fondos reciben, y abogó por el acceso directo a los recursos, que deberían estar alineados con la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas.
Giovanni explicó que «el acceso directo incluye a los Pueblos Indígenas y sus representantes, organizaciones y redes, así como a los intermediarios que las redes de Pueblos Indígenas identifiquen por sí mismas como personas con una trayectoria de trabajo confiable, y a quienes puedan designar como patrocinadores fiscales en virtud de la libre determinación». Asimismo, señaló que los requisitos burocráticos e inflexibles de los donantes constituyen uno de los principales desafíos en materia de financiamiento, junto con la presencia de intermediarios que carecen de experiencia en la colaboración con las comunidades indígenas.
También mencionó ejemplos concretos, como la experiencia con el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (PPD-FMAM), que permitió a las comunidades acceder a fondos e implementar iniciativas de su elección en sus territorios. Además, destacó que los donantes que trabajan con un modelo de financiamiento basado en la confianza son clave para garantizar el acceso directo a recursos que apoyen los territorios de vida, especialmente aquellos que enfrentan riesgos y violaciones de los derechos humanos. Giovanni concluyó su intervención con un mensaje optimista, afirmando que, a pesar de los numerosos desafíos, «los Pueblos Indígenas deben seguir siendo los directores generales del paisaje de la biodiversidad del planeta».
Hanieh Moghani, coordinadora regional para Asia Occidental y Central y el Cáucaso del Consorcio TICCA, tomó la palabra a continuación y presentó la trayectoria de los Pueblos Indígenas en las instituciones y los procesos de las Naciones Unidas (ONU). Destacó los fundamentos de los derechos indígenas y los mecanismos vigentes, desarrollados a lo largo de décadas de incidencia.
A continuación, Hanieh trazó la evolución de la participación de los Pueblos Indígenas en los sistemas de la ONU, desde su condición de sujetos marginados hasta ser reconocidos como pueblos con derechos específicos. Presentó una descripción detallada de los tres mecanismos principales de la ONU dedicados a los Pueblos Indígenas: el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, todos los cuales subrayan la importancia del financiamiento directo y descolonizado. Finalizó su intervención con un llamado a apoyar dicho financiamiento.
Sistemas actuales y alternativas: avanzar en un mundo cambiante
Pooven profundizó en la intervención de Hanieh, señalando los matices históricos del recorrido de los Pueblos Indígenas al transitar por los espacios legales disponibles. También abordó el surgimiento de alternativas e ilustró este punto con su experiencia en una reunión con ancianos y activistas indígenas, quienes emplearon la analogía de una canoa para reflexionar sobre las acciones necesarias en estos tiempos críticos.
«La canoa en la que estamos se está desarmando, tiene filtraciones y algunos de los ocupantes caen al agua. Las personas dedican sus esfuerzos a reparar la canoa, a guiarla en otra dirección y también se preocupan por navegar en medio de fuertes corrientes, lo que podría hacer que se estrellen muy pronto. ¿Qué se puede hacer en esta situación? Seguimos haciendo todo lo posible para proteger lo que debemos, pero es igualmente importante poner en marcha una nueva canoa o todos nos hundiremos en la que estamos ahora».
También invitó a los participantes a reflexionar sobre lo que implica «trazar un rumbo o un nuevo camino basado en el conocimiento que permita avanzar hacia la creación de un puente entre lo moderno y lo antiguo».
A continuación, el moderador pidió a Mohammad Arju, coordinador de comunicaciones e incidencia del Consorcio, que presentara brevemente sus reflexiones sobre la inteligencia artificial, en el marco del tema oficial de este año: «Pueblos Indígenas e inteligencia artificial: defendiendo sus derechos de cara al futuro». Arju señaló que, en los últimos años, algunos grupos de conservación han comenzado a promover el uso de la IA en la gobernanza de la conservación de la naturaleza. Comentó que las comunidades guardianas y custodias de los territorios de vida no consideran que la IA sea una prioridad máxima y prevé que los miembros del Consorcio TICCA probablemente tendrán que enfrentar los desafíos que plantea su introducción en la gobernanza de la naturaleza.
Arju añadió que la mayoría de los sistemas basados en IA se crean sin ninguna contribución de los Pueblos Indígenas. Existe el riesgo de un uso indebido de los datos y las identidades, así como de que se refuercen los prejuicios existentes, especialmente en los procesos de toma de decisiones. Además, la IA requiere grandes cantidades de recursos para operar los centros de datos que permiten sus procesos, lo que representa otro factor a considerar al evaluar los costos y beneficios de esta tecnología.
Compartir historias e intercambiar ideas
Durante el foro abierto, los participantes hicieron hincapié en la necesidad de que las comunidades indígenas se involucren con las nuevas tecnologías y, al mismo tiempo, protejan rigurosamente sus conocimientos y derechos. Paul Saing’eu, coordinador regional de África Oriental, señaló que muchas comunidades aún carecen de educación institucional básica sobre tecnología moderna, a pesar del uso generalizado de tecnología de consumo, como los teléfonos inteligentes. Además, subrayó la urgente necesidad de generar mayor conciencia y de proteger las identidades y los datos indígenas.
Terence Hay-Edie, miembro honorario del Consorcio, habló sobre iniciativas como Nature ID, inspirada en el caso del río Whanganui en Nueva Zelanda, donde los Pueblos Indígenas obtuvieron el reconocimiento como guardianes. También mencionó redes emergentes, como la Indigenous Data Network y el grupo de trabajo indígena de la Alianza para el Crédito a la Biodiversidad, cuyo objetivo es compensar a los Pueblos Indígenas por su custodia de la naturaleza. Además, presentó un ejemplo de comunidades de Ecuador que emplean tecnologías como cámaras trampa y grabaciones de sonido para documentar la biodiversidad y defender sus derechos sobre la tierra. Por último, informó que el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD lanzará pronto una convocatoria de propuestas para la próxima ronda de la Iniciativa de Apoyo Global a los TICCA (ICCA-GSI, por sus siglas en inglés), centrada en tecnologías innovadoras lideradas por la comunidad para el monitoreo de la biodiversidad.
Karen Wong, miembro honorario, compartió su experiencia en la integración de diversos sistemas de conocimiento e investigación en iniciativas relacionadas con los derechos de la naturaleza. También anunció la realización de un próximo taller del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, centrado en la incorporación de diversos sistemas de conocimiento, incluidos los indígenas. Parte de los debates abordará la elaboración de marcos éticos para el uso de la inteligencia artificial, y se destacó la importancia de generar sinergias y mantener el intercambio de información.
Pooven cerró la sección y manifestó su preocupación por la propiedad intelectual y por la manera en que algunas empresas farmacéuticas intentan registrar como marcas comerciales derivados del conocimiento tradicional, sin reconocer debidamente a los Pueblos Indígenas como sus legítimos poseedores. Asimismo, presentó a Awana Digital, un grupo que trabaja junto a defensores de la Tierra en el desarrollo colaborativo de tecnologías para la justicia social. Entre sus proyectos se encuentra Mapeo, una herramienta de código abierto que también se ha utilizado para mapear los TICCA, territorios de vida.
De cara al futuro
La reunión concluyó con los comentarios finales de los oradores invitados y de los participantes. Se hizo un llamado a fortalecer la colaboración y las acciones de aprendizaje entre pares, así como el intercambio de conocimientos. También se invitó a los miembros a contribuir a la futura publicación, «Financiamiento de los territorios de vida». Además, se mencionaron debates posteriores sobre la inteligencia artificial y la soberanía de los datos indígenas como una manera de dar continuidad a las conversaciones iniciadas durante la reunión.
La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Consorcio TICCA subrayó la misión central de defender el reconocimiento y el apoyo a los territorios de vida y a sus guardianes indígenas. Los debates reforzaron la vitalidad de los conocimientos indígenas y el poder de las acciones comunitarias para impulsar un cambio sostenible y transformador.
Nota: Este resumen de la reunión fue preparado por Diana San José.