Miembros del Consorcio TICCA colaboraron en la redacción de un volumen de la Serie Directrices para Buenas Prácticas, publicada por la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN
First published on 12/03/2024, and last updated on 12/04/2024
Por Stan Stevens, Miembro Honorario del Consorcio TICCA
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un nuevo volumen sobre los TICCA, territorios de vida, como parte de la Serie Directrices para Buenas Prácticas en Áreas Protegidas, producido por la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP). Miembros del Consorcio TICCA lideraron la edición y redacción de dicho volumen durante seis años, en coordinación con el Grupo de Especialistas en Gobernanza, Equidad y Derechos de la CMAP.
El volumen «Reconocer territorios y áreas conservados por Pueblos Indígenas y comunidades locales (TICCA) que se superponen con áreas protegidas» está disponible para su descarga gratuita en formato PDF en la página web de la UICN aquí (en inglés). El Consorcio TICCA publicará un volumen complementario a principios de 2025 que abordará en detalle los puntos clave, presentará cincuenta estudios de caso y ofrecerá otros recursos.
Dicho volumen ofrece orientación sobre buenas prácticas para reconocer adecuadamente los TICCA en diversas formas y situaciones, incluso su reconocimiento como territorios y áreas conservados, áreas protegidas (AP), otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC), así como en situaciones donde los territorios conservados, lugares sagrados, bienes comunes como bosques comunitarios y áreas marinas, y áreas protegidas indígenas y comunitarias se superponen con áreas protegidas.
Desde su fundación, el Consorcio TICCA ha abogado por el reconocimiento y el respeto adecuados de los TICCA superpuestos. Además, tanto la UICN como las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica han solicitado la elaboración de una guía de buenas prácticas.
Reconocer los TICCA superpuestos: un gran desafío para la conservación y la afirmación de los derechos
Las directrices se centran especialmente en las situaciones en que los TICCA se superponen con áreas protegidas (AP) o con áreas nuevas o ampliadas. Este es un desafío significativo para muchos custodios de TICCA a nivel mundial. Desde el Parque Nacional de Sagarmatha (Monte Everest), en el Himalaya nepalí, hasta el Parque Nacional Yaigojé Apaporis, en la Amazonia colombiana, muchas, o quizás la mayoría, de las áreas protegidas del mundo se superponen con los TICCA, territorios de vida. Miles de estas áreas protegidas se superponen con los territorios, tierras y aguas tradicionales de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales (PI y CL). Esto incluye territorios gobernados y conservados colectivamente; bienes comunes forestales, de pastoreo, marinos y de aguas continentales; lugares sagrados, así como AP Indígenas y comunitarias.
A menudo, la gobernanza y la gestión de las áreas protegidas han socavado los TICCA, territorios de vida, que se encuentran superpuestos. Muy pocos han sido debidamente reconocidos y respetados. Corregir esta situación representa un gran desafío y, al mismo tiempo, una oportunidad para la conservación mundial y para garantizar los diversos y diferenciados derechos de los PI y de los distintos tipos de comunidades locales.
Por tanto, reconocer, respetar y apoyar los TICCA superpuestos es fundamental para cumplir con la legislación y las políticas internacionales de conservación, así como para alcanzar varios de los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal del CBD, en particular las Metas 3 y 22.
La Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal insta a garantizar que los objetivos de conservación a nivel mundial se cumplan mediante sistemas equitativos de áreas protegidas y OMEC, que reconozcan los «territorios Indígenas y tradicionales», así como los derechos territoriales y otros derechos de los PI y CL. La Meta 21 llama a garantizar la participación plena y equitativa de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas con la diversidad biológica, respetando sus culturas y derechos, incluidos aquellos sobre territorios, tierras, recursos y conocimientos tradicionales. Ninguna de estas metas puede alcanzarse sin el debido respeto y reconocimiento de los TICCA, incluidos aquellos que se superponen con las áreas protegidas.
Mensajes clave
Las directrices ofrecen orientación sobre cómo revisar las leyes, las políticas y las prácticas para que los TICCA, incluidos los superpuestos, puedan ser reconocidos conforme a los deseos de sus custodios. Esto implica reconocer los TICCA como territorios conservados, lugares sagrados, bienes comunes gobernados colectivamente, áreas protegidas y OMEC, bajo la gobernanza de los custodios de territorios de vida.
Basándose en experiencias y conocimientos sobre el reconocimiento de los TICCA alrededor del mundo, incluidos ocho estudios de caso en profundidad, las directrices identifican seis caminos o enfoques clave y veinte buenas prácticas para reconocer y respetar los TICCA, incluidos los superpuestos, en la legislación, las políticas y la práctica de gobernanza y gestión de las AP.
Estos caminos y buenas prácticas proporcionan herramientas para reconocer los TICCA superpuestos en todas las áreas protegidas actuales, nuevas y ampliadas, así como alternativas para mantener las superposiciones existentes o establecer otras nuevas. Gran parte de su orientación también es aplicable para reconocer y respetar los TICCA superpuestos con OMEC que no están gobernadas por custodios de territorios de vida.
Entre los mensajes clave del volumen figuran los siguientes:
- Las superposiciones entre los TICCA y las AP son frecuentes, pero rara vez se reconocen, respetan y apoyan de manera adecuada.
- Reconocer y respetar a los TICCA superpuestos contribuye al bienestar de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, así como al cumplimiento de los objetivos tanto de los custodios de los TICCA como de las AP.
- Los TICCA deben ser reconocidos y respetados conforme a los deseos y derechos de sus custodios.
- El reconocimiento y el respeto deben preservar o restaurar la integridad institucional de los TICCA. Esto requiere que los custodios gobiernen, gestionen y utilicen los TICCA mediante sus propias instituciones y prácticas, en concordancia con sus cosmovisiones, valores, leyes y prioridades.
- Reconocer y respetar a los TICCA superpuestos es fundamental para reparar y fortalecer las relaciones entre los custodios y las autoridades de gobernanza de las áreas protegidas. Esto, a su vez, fomenta la coordinación y la colaboración en materia de conservación, contribuye a remediar las injusticias, reduce los conflictos y promueve la reconciliación social.
- Es posible reconocer y respetar a los TICCA superpuestos en todas las áreas protegidas, ya sean existentes, nuevas o ampliadas, independientemente de su tipo de gobernanza según la UICN o de sus objetivos de gestión. Los caminos clave y las buenas prácticas para lograrlo varían en función de las AP debido a los diferentes contextos y circunstancias, incluida la gobernanza.
- Existen múltiples enfoques o caminos y buenas prácticas a través de las cuales los TICCA superpuestos pueden ser reconocidos y respetados de manera adecuada al tener en cuenta los deseos de sus custodios y garantizar su consentimiento libre, previo e informado (CLPI).
- Reconocer y respetar adecuadamente los TICCA superpuestos es fundamental para alcanzar los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, en particular las Metas 3 y 21.
El Consorcio TICCA y las nuevas directrices
Este volumen se basa en publicaciones previas del Consorcio TICCA, en particular en un informe de política de 2016 titulado «ICCAs and Overlapping Protected Areas: Fostering Conservation Synergies and Social Reconciliation» y en su informe complementario.
Durante seis años, Miembros del Consorcio TICCA trabajaron como voluntarios en la edición del volumen, la redacción del texto y la elaboración de los estudios de caso. Entre ellos se incluye todo el equipo editorial (el editor principal, Stan Stevens; Terence Hay-Edie; Carmen Miranda; Ameyali Ramos y Neema Pathak Broome); el autor principal, Stan Stevens y los autores de todos los estudios de caso, excepto uno.
Entre los autores de los estudios de caso se encuentran Cristina Eghenter (Parque Nacional Kayan Mentarang, Indonesia), Irakli Goradze (Parque Nacional Machekhela, Georgia), Jeremy Ironside (Áreas Protegidas Comunitarias, Camboya), Steven Nitah (Área Protegida Indígena Thaidene Nëné, superpuesta con la Reserva del Parque Nacional Thaidene Nëné y con dos áreas protegidas provinciales de los Territorios del Noroeste, Canadá) y Giovanni Reyes (Parque Natural de la Cordillera del Monte Kalatungan, Filipinas).
Stan Stevens es coautor de algunos de esos estudios de caso. Además, fue autor de los correspondientes al Parque Natural de los Dolomitas (Italia) y al Área de Patrimonio Comunitario de Mangagoulack (Senegal), con contribuciones de Grazia Borrini Feyerabend, Christian Chatelain y Salatou Sambou.
Descargue la publicación en inglés aquí: https://doi.org/10.2305/RSLY2962