Las discusiones y los debates de la reunión aclararon el camino a seguir del Consorcio, lo que permite abordar mejor los desafíos a los que se enfrentan los Pueblos Indígenas y las comunidades locales
First published on 12/19/2024
Por Consorcio TICCA
El Consorcio TICCA celebró una reunión presencial en Guasca, Colombia, del 16 al 18 de octubre de 2024. Fueron invitados los integrantes de la Secretaría, el Consejo y el Consejo de Sabios, junto con un representante de cada equipo de coordinación regional. Los criterios para la selección de participantes tenían como objetivo permitir una amplia representación de todos los órganos y equipos regionales del Consorcio.
Asistieron cincuenta participantes: dieciséis de ellos pertenecientes al Consejo, dos al Consejo de Sabios, veinticuatro a la Secretaría y ocho a los equipos regionales de coordinación y el personal técnico.
El objetivo principal de la reunión fue continuar el proceso de transformación organizativa, para alinear las operaciones del Consorcio con su misión y sus valores fundamentales. La agenda del encuentro estuvo definida por varios objetivos clave:
- Avanzar en el proceso de regionalización.
- Aclarar las funciones y responsabilidades en todo el Consorcio.
- Fortalecer las estructuras de gobernanza y comunicación.
- Alinear las estrategias para los próximos esfuerzos de incidencia, en particular para la decimosexta Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16 del CDB).
Durante la reunión, se debatieron en detalle una amplia gama de temas, como la gobernanza y la estructura organizativa, el Plan estratégico 2024-2028, las prioridades y los desafíos regionales, y la preparación para la COP16 del CDB.
Gobernanza y estructura organizativa
La reunión se centró en aclarar las funciones de los diversos órganos del Consorcio, con el fin de garantizar que no hubiera ambigüedad en las responsabilidades. Las discusiones se enfocaron en comprender las interrelaciones que existen entre la Secretaría, el Consejo y el Consejo de Sabios. Una de las principales dificultades señaladas fue la necesidad de mejorar la comunicación y la coordinación entre esos órganos y los equipos regionales. Además, en los debates se hizo hincapié en mejorar la transparencia en la toma de decisiones y en garantizar que todos los Miembros se sientan satisfactoriamente representados e informados.
Plan estratégico 2024–2028
Otro tema clave fueron los objetivos estratégicos del Consorcio para los próximos cinco años. Entre ellos figuraban promover la libre determinación de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales; obtener el reconocimiento formal de los TICCA, territorios de vida; expandir la influencia mundial y fortalecer la capacidad organizativa interna. Los participantes estuvieron de acuerdo en que el Consorcio debe evolucionar para satisfacer las crecientes demandas de sus Miembros y partes interesadas, teniendo en cuenta especialmente los desafíos mundiales emergentes como el extractivismo, la crisis climática y la inestabilidad política. Se recalcó que la organización debe seguir siendo flexible y responder a las necesidades de las comunidades a las que sirve, sin perder de vista su enfoque en los derechos y el reconocimiento a nivel internacional.
Prioridades y desafíos regionales
En los grupos regionales, América Latina, África y Asia-Pacífico discutieron los desafíos y prioridades específicos de sus regiones e identificaron barreras tales como las restricciones financieras, los problemas de gobernanza y las dificultades de comunicación y coordinación. En los principales debates se puso el acento en la necesidad de contar con sistemas más sólidos para apoyar las iniciativas regionales, incluidos mejores mecanismos de financiación, definiciones más precisas de los cargos y una mayor creación de capacidades a nivel local. Se propusieron medidas concretas para hacerle frente a estos desafíos, como la creación de funciones específicas de comunicación regional y la búsqueda de nuevas vías de financiación.
Preparación para la COP16 del CDB
A modo de preparación para la COP16 del CDB, en la reunión se trabajó para establecer una posición unificada sobre cuestiones clave relacionadas con la conservación, en particular con el reconocimiento y la protección de los territorios de vida. Los participantes discutieron la mejor manera de involucrarse con los procesos de la COP16 del CDB, entre ellas coordinar las contribuciones regionales y mostrar los modelos de conservación dirigidos por las comunidades. Se puso énfasis en la financiación directa para los Pueblos Indígenas y las comunidades locales y en la reducción de la dependencia de las organizaciones intermediarias.
Principales logros
- Comité de Cambio Organizativo
Se terminó de formar el Comité de Cambio Organizativo, que incluye a representantes de la Secretaría, el Consejo, el Consejo de Sabios y Miembros Honorarios. Este comité proporcionará recomendaciones para mejorar las estructuras de gobernanza, potenciar la capacidad interna y garantizar que los valores y la misión del Consorcio se mantengan a medida que la organización crece.
- Gobernanza y rendición de cuentas
Los participantes identificaron áreas clave para mejorar la gobernanza, como, por ejemplo, funciones y responsabilidades más precisas, mejor comunicación y procesos de toma de decisiones optimizados. La reunión también generó puntos de acción específicos, como la creación de sistemas más precisos para evaluar el desempeño regional y garantizar la transparencia en la asignación de recursos.
- Planes de acción regionales
Se realizaron varias propuestas para fortalecer las estrategias regionales de comunicación, resolver las deficiencias de gobernanza y mejorar el apoyo local. Los participantes destacaron la importancia de incrementar la capacidad de los equipos regionales y de obtener recursos para que sus iniciativas reciban apoyos de una manera más eficaz.
- Estrategia de incidencia en la COP16 del CDB
Los participantes esbozaron una estrategia para la COP16 del CDB centrada en la amplificación de las voces de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.
La reunión fue un momento crucial en la transformación organizativa del Consorcio. Allí, se dejó en claro el camino a seguir, garantizando que el proceso de regionalización esté en mayor armonía con los objetivos mundiales de incidencia. A su vez, la reunión sentó las bases para un Consorcio más cohesionado, transparente y responsable, que está mejor posicionado para abordar los desafíos a los que se enfrentan los territorios de vida en todo el mundo.
También se reafirmó el compromiso del Consorcio con la inclusión, la acción colectiva y el empoderamiento de las comunidades para liderar la conservación.
En breve se publicará un informe detallado de la reunión y se pondrá a disposición de los Miembros.