Por Leonel Hoeffer, Miembro Honorario y miembro del Grupo de Jóvenes del Consorcio TICCA.

En el noroeste de México, el Pueblo Indígena Comcaac ha cuidado su territorio durante milenios. eonel Hoeffer, Miembro Honorario e integrante del grupo de Jóvenes del Consorcio TICCA, cuenta cómo los jóvenes Comcaac participan y lideran actividades para la conservación de su territorio y cultura.

El territorio Comcaac

El territorio ancestral del Pueblo Indígena Comcaac se encuentra en el desierto de Sonora y el mar del Golfo de California en el noroeste de México. El Pueblo Comcaac cuenta con una herencia cultural y un entendimiento tradicional milenario del lugar donde vive. Las actividades que permiten su subsistencia son la pesca, la cacería, la recolección de semillas, raíces, flores y frutos; lo que les permite tener un amplio conocimiento biológico, ecológico, medicinal y espiritual del territorio y sus recursos.

De la extensa área donde se distribuía la comunidad como nómada, el gobierno mexicano ha reconocido y entregado de manera formal 244,088 hectáreas que comprenden un área insular llamada Isla Tiburón (la más grande de México), un territorio continental y un estrecho marino llamado Canal del Infiernillo.

© Centro Prescott

Actualmente, el territorio está administrado por un gobierno tradicional conforme a usos y costumbres que permiten la toma de decisiones de manera autónoma en la mayoría de las actividades.

¿Qué retos enfrenta el pueblo Comcaac?

Una situación repetitiva que sufren los Pueblos Indígenas y comunidades locales a nivel global es la pérdida de la cultura, idioma y costumbres por el contacto recurrente y obligado con las civilizaciones dominantes. El pueblo Comcaac no es la excepción, existe un peligro latente por la falta de transmisión y enseñanza de conocimiento tradicional a las nuevas generaciones. A largo plazo, esto puede conllevar a la desvalorización de la cultura, tradiciones, riqueza natural e idioma.

La riqueza en paisajes, costas y recursos naturales dentro del territorio ha impulsado la invasión por comunidades foráneas de la región que realizan pesca y cacería de manera ilegal, así como empresas con ofertas de establecimiento de proyectos de minería y turismo. Aunado a esto, las costas del territorio están presentando un cambio en el nivel del mar, los eventos climáticos como huracanes han impactado en las comunidades severamente, la contaminación, escasez de agua potable y emergencias sanitarias como la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 han obligado a la comunidad a organizarse para enfrentar y resolver estos retos complejos.

Jóvenes comprometidos con la conservación

El pueblo Comcaac ha encontrado aliados estratégicos cómo científicos, investigadores, ONG, agencias de gobierno, universidades, entre otros, que a lo largo de varias décadas han capacitado y empoderado a jóvenes de la comunidad. Esto ha permitido el desarrollo de proyectos de monitoreo biológico de flora y fauna, protección de la diversidad biocultural, rescate de conocimiento tradicional, siendo la mayoría de estas actividades lideradas por jóvenes y acompañadas por maestros del conocimiento tradicional.

Fotos: © Ivanna Tautimez y Servando López.

Un ejemplo de participación más consistente en el territorio Comcaac es la relación con el Centro de Estudios Ecológicos y Culturales Prescott College A.C. que ha estado presente los últimos 30 años en la región con proyectos en colaboración con miembros jóvenes y ancianos del pueblo Comcaac sobre cultura, ecología, medicina tradicional, educación ambiental y liderazgo.

Cabe mencionar que estos esfuerzos suman a la histórica lucha que la comunidad ha realizado en las últimas décadas para conservar y proteger el territorio. Prueba de ello se ha visto reflejado en el buen estado de conservación del desierto y mar comparado con otras áreas fuera del territorio. Sin embargo, las amenazas siguen latentes y por ello se debe seguir motivando y proporcionando espacios de intercambio y enseñanzas para la participación de las nuevas generaciones en el desarrollo colectivo de la comunidad.

© Servando López.

Imagen de portada: © Ivanna Tautimez.

Pronunciamiento por la paz en Panamá

El 4 de junio de 2025 la Red Territorios de Vida TICCA Latinoamérica emitimos un Pronunciamiento por la PAZ en Panamá, debido a que el pueblo panameño se encuentra movilizado desde el 23 de abril de 2024, demandando sus derechos. Dos meses después lejos de encontrar espacios de diálogo las violencias se han intensificado especialmente en contra de las poblaciones indígenas, la Provincia de Bocas del Toro es la más afectada, según los reportes recibidos. Leer más ▸

El Consorcio TICCA del Sudeste Asiático celebra su VI Asamblea Regional

La asamblea fue un espacio de reconexión, reafirmación y renovación para los TICCA, territorios de vida, en el Sudeste Asiático. En ella se destacó el importante proceso de regionalización del Consorcio, basado en la solidaridad entre los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y las organizaciones aliadas, en la defensa de nuestros territorios de vida. Leer más ▸

Compromiso con los Océanos: documentación de TICCA, territorios de vida marinos y costeros

Como asociación internacional que promueve el reconocimiento y el apoyo apropiados a los territorios de vida en todo el mundo, estamos comprometidos a apoyar y facilitar colectivamente la documentación de cada vez más territorios de vida marinos y costeros durante los próximos cinco años, bajo el liderazgo de las comunidades y organizaciones de apoyo a nivel local y nacional. Leer más ▸

Declaración del Consorcio TICCA para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025

Con motivo de la celebración de la UNOC 2025 en Niza, Francia, del 8 al 13 de junio, bajo el lema «Acelerar la acción y movilizar a todos los actores para conservar y utilizar de forma sostenible los océanos», presentamos esta declaración y reiteramos que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales desempeñan un papel fundamental en la gobernanza, la conservación y el uso sostenible de nuestros océanos.  Leer más ▸

La XXI Asamblea General (en línea)

La XXI Asamblea General (AG) del Consorcio TICCA se realizará de forma virtual los días martes 27 de mayo, jueves 29 de mayo, martes 24 de junio y jueves 26 de junio de 2025, de 12:00 a 14:00 UTC cada día. Leer más ▸

Oran

Los oran son arboledas sagradas: áreas boscosas conservadas por la comunidad alrededor de templos o santuarios dedicados a lokdevta (deidades folclóricas), santos y héroes locales en Rajastán, India. Leer más ▸