La Meta 3 y los elementos relacionados del Marco Mundial de la Diversidad Biológica posterior a 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas tienen el potencial de promover el reconocimiento y el apoyo a los derechos, roles y responsabilidades colectivas de los guardianes de los territorios de vida y/o de exacerbar las amenazas e injusticias existentes. Si se adopta, el lenguaje y la implementación de la Meta 3 deben ser tanto justos como verdaderamente ambiciosos y transformadores y deben reconocer y apoyar apropiadamente los derechos de los guardianes de los territorios de vida (los Pueblos Indígenas y las comunidades locales) y sus enormes contribuciones para fomentar y conservar la biodiversidad y la naturaleza del mundo.[i]

El idioma de destino debe:

  • Incluir “territorios, tierras y áreas conservadas por Pueblos Indígenas y comunidades locales” como una tercera vía de reconocimiento más allá de las Áreas Protegidas (AP) y las otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC). Las implicaciones locales de las designaciones y los marcos internacionales centrados en la conservación (como las AP y las OMEC) varían ampliamente según el contexto, pero por lo general no proporcionan formas suficientes, o suficientemente diversas, de reconocimiento y apoyo para los guardianes indígenas y comunitarios de los territorios de vida. Esta tercera vía brinda más flexibilidad y espacio para sus prioridades autodeterminadas y para enfoques creativos de formas integradas de reconocimiento y apoyo en los marcos nacionales.
  • Mantener las referencias a “gobernados equitativamente” y “respetando los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales” e incluir una referencia al requisito del consentimiento libre, previo e informado (CLPI) antes de que cualquier tierra, área y territorio de Pueblos Indígenas sea incorporado, declarado o informado como área protegida o como OMEC o previo a que se considere cualquier cambio en la situación de los derechos y/o de la tierra.[ii]
  • Ser complementado por otras Metas y Objetivos que exijan explícitamente un enfoque basado en los derechos humanos.
  • Estar respaldado por indicadores principales y/o componentes sobre gobernanza, equidad, CLPI, participación, acceso a la justicia, y defensores del medioambiente (ya sea para la Meta 3 o a través de vínculos explícitos entre las Metas).

Independientemente del lenguaje final, la implementación de la Meta 3 debe garantizar:

  • que las leyes, los procesos y las prácticas para el reconocimiento y el apoyo de territorios y áreas de Pueblos Indígenas o comunidades locales:
  • estén determinados por ellos y cuenten con su participación plena y efectiva, respeten sus derechos; y defiendan su visión y sus valores;
  • incluyan un apoyo sustantivo y apropiado, que contemple un mayor respaldo político, jurídico, técnico y financiero para que los guardianes continúen fomentando las relaciones con sus territorios, se organicen y fortalezcan sus sistemas de gobernanza y sus derechos colectivos;
  • incluyan el reconocimiento de los diversos sistemas de gobernanza, los sistemas de conocimiento y los enfoques de administración de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, en todas sus formas y contextos, incluso en zonas marinas y costeras y en los territorios de los pueblos móviles.
  • un enfoque basado en los derechos humanos (HRBA, por sus siglas en inglés) para la implementación de la conservación basada en áreas en general, que asegure que la equidad, la igualdad y la eficacia de las áreas protegidas existentes y las OMEC sean mejoradas y mantenidas, especialmente en zonas donde los territorios de vida se superponen con las AP. A su vez, debería incluir el reconocimiento y la compensación de las injusticias pasadas y presentes y la prevención de daños futuros. Cualquier identificación, establecimiento, expansión, cambio de estado o informe de AP y OMEC respetará los derechos, incluso el de proveer o retener el CLPI, de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales que pudieran verse afectadas;
  • coordinación y alineación con las Metas 1, 2 y 3, incluyendo la aplicación de las recomendaciones anteriores en la implementación de la restauración, la gobernanza del uso de la tierra y el agua, la planificación espacial y la gestión de la tierra y los recursos relacionados; y, también, con las metas 19 a 22 y la orientación relacionada;
  • un seguimiento y una presentación de informes sólidos e inclusivos, que incluyan a la gobernanza, la equidad y los derechos. Los indicadores específicos sobre el tipo de gobernanza, la equidad y la eficacia son esenciales para evitar que las áreas gobernadas y administradas de manera ineficaz y/o las áreas que presentan infracciones de derechos humanos se contabilicen en el objetivo y se legitimen;
  • un avance en el cambio sistémico y transformador. Confiar únicamente en la expansión de la conservación basada en áreas no es suficiente para abordar la complejidad y la urgencia de las crisis a las que todos nos enfrentamos. También hay que transformar los desequilibrios económicos, políticos y de poder que sustentan tanto el “desarrollo” como la conservación general.

[i] Consorcio TICCA (2021). Territorios de vida: Informe 2021. Resumen ejecutivo. Consorcio TICCA: mundial. Disponible en: report.territoriesoflife.org/es/

[ii] Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos en la Biodiversidad (2022). A Rights-based Path for People and Planet: Proposals for Integrating Human Rights in the Post-2020 Global Biodiversity Framework (OEWG-5 y COP15). Informe nro. 4 del GTDHB: Preparado para la OEWG5 y la COP15.

El Consorcio TICCA es una organización sin fines de lucro basada en su membresía que se dedica a promover el reconocimiento y el apoyo apropiados a los territorios y las áreas conservadas por Pueblos Indígenas y comunidades locales (abreviados como «TICCA» o, simplemente, «territorios de vida»). Este documento de posición se basa en las reflexiones ofrecidas por los Miembros (organizaciones, federaciones y movimientos comunitarios y de Pueblos Indígenas y las organizaciones y redes de la sociedad civil que los apoyan) y los Miembros Honorarios (personas con experiencia y conocimientos especializados) sobre las Metas propuestas, con respeto por sus diversas opiniones. Este documento no constituye un respaldo a la Meta 3, sino que pretende proporcionar orientación en caso de que se adopte.

Primera Asamblea Regional del Consorcio TICCA en Austronesia Oriental y las islas del Pacífico

La primera Asamblea Regional de los Miembros del Consorcio TICCA en Austronesia Oriental y las islas del Pacífico contribuyó a generar un significativo progreso en el movimiento por los territorios de vida de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales de la región, pues los Miembros llegaron a un consenso sobre la dirección y los planes estratégicos comunes. La asamblea de tres días se realizó a través de Zoom desde el 26 hasta el 28 de mayo de 2022. Leer más ▸

Un Camino Basado en los Derechos para las Personas y la Planeta

El cuarto documento de la serie del «Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos y Biodiversidad» destaca lo que se necesita para integrar un enfoque basado en los derechos humanos en el Marco Global de Biodiversidad Post-2020 y cómo se puede hacer durante la COP15 de la Cumbre de Biodiversidad de la ONU. Leer más ▸

Invitación al taller virtual sobre «Pastizales y pastoreo: Hacia una Iniciativa Mundial para los Territorios de Vida Pastoriles»

El Consorcio TICCA, en colaboración con la Iniciativa de Apoyo Mundial a los TICCA (GSI, por sus siglas en inglés) del PNUD, el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM y el Grupo de Apoyo Internacional para el IYRP, se complace en anunciar un segundo taller virtual sobre este tema. El objetivo general del taller es promover una iniciativa mundial de colaboración que apoye profundamente a los territorios de vida de los pastores y sus prioridades y planes autodeterminados. Leer más ▸

Eventos seleccionados de la COP15

El Consorcio ICCA y muchos de nuestros miembros están coorganizando eventos durante la 15ª reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB COP15) en Montreal en diciembre de 2022. Explore la lista de eventos a continuación y únase a nosotros en persona o en línea cuando esté disponible. Leer más ▸

Perspectivas y experiencias de los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y sus organizaciones y aliados en el movimiento mundial por los territorios de vida

Obtenga más información sobre las diversas perspectivas y experiencias de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, así como de las organizaciones y aliados que los apoyan, sobre cuestiones clave relativas a sus territorios de vida y en el contexto del marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020. Leer más ▸