Autoría Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI Paraguay) (Miembro del Consorcio TICCA) y Coordinación comunicaciones TICCA Latinoamérica
Fotos y videos: Cortesía de FAPI

En América Latina la autodeterminación y la gobernanza en los territorios se ejerce de diferentes maneras y por lo general disputando espacios en todos los ámbitos, especialmente en los jurídicos.

Según Mirta Pereira, asesora legal de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI Paraguay) y secretaria del directorio de la Red Territorios de Vida TICCA Latinoamérica, explicó que en el Tekoha Guasu, conocido por los no indígenas como Reserva para Parque Nacional San Rafael, existe un traslape con áreas de conservación.

El Tekoha Guasu es un área de vida, es un territorio tradicional milenario del pueblo Mbya Guaraní, con comunidades constituidas ancestralmente, donde estuvieron y están los abuelos de sus abuelos. Existe una conexión espiritual, cultural, económica y social con ese espacio, en el que grupos y familias viven de una manera muy tradicional. Es el último remanente del bosque atlántico interior con masa boscosa de importancia.

El primero a la izquierda (sentado), Hipólito Acevei, presidente de la FAPI; a continuación, de pie, José Luis Cartes, director ejecutivo de Guyra Paraguay; don Eusebio Chaparro, con el título de propiedad de las 548 ha, líder de la comunidad indígena Tapy Kanguekua – Arroyo Morotí del Pueblo Mbya Guaraní; sentados: el líder Porai Picanerai del Pueblo Ayoreo Totobiegosode del Chaco Paraguayo y el líder Ignacio Vargas del Pueblo Pai Tavytera de la zona oriental del Paraguay.

El traslape es una superposición de un área protegida como es la Reserva para Parque San Rafael (creada por un decreto del Poder Ejecutivo para la Convención de la Tierra celebrada en el año 1992 y establecida por Ley N.° 352/1994 de Áreas Silvestres Protegidas), en este caso, con un territorio indígena ancestral del pueblo Mbya Guaraní. Además, el proceso no contó con la participación de este.

En el caso del Tekoha Guasu, se debe entender que es una reserva protegida para parques, donde el Estado de Paraguay no adquirió tierras, todas son propiedad privada, apenas hace 2 años una organización no gubernamental le donó unas 500 hectáreas al Ministerio del Ambiente, de las 73.000 ha que comprende este parque.

El Tekoha Guasu es un área de vida, es un territorio tradicional milenario del pueblo Mbya Guaraní, con comunidades constituidas ancestralmente, donde estuvieron y están los abuelos de sus abuelos. Existe una conexión espiritual, cultural, económica y social con ese espacio, en el que grupos y familias viven de una manera muy tradicional. Es el último remanente del bosque atlántico interior con masa boscosa de importancia.

A pesar de que este territorio indígena ancestral del pueblo Mbya Guaraní ya fue reconocido en 2008 como territorio indígena de conservación, aun así existen problemas históricos para identificar los mecanismos que les permita una gobernanza real sobre el territorio.

Cabe recordar que Paraguay es el único país en América del Sur que tiene la figura de “territorios indígenas de conservación”, reconocida por una resolución emitida en 2017, que se dio en el marco de negociaciones internacionales, y su texto está íntimamente relacionado con el de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (Ver en www.mades.gov.py territorio indígena de conservación [TIC]). También, se identificó la existencia de esta figura en el estudio de la situación legal y fáctica de los territorios de vida a nivel global y de Latinoamérica, coordinado por Lorena Arce y José Aylwin del Observatorio Ciudadano de Chile, Miembro del Consorcio TICCA, que fue elaborado por CIEDRA en Paraguay.

En efecto, en términos legales, existe la Resolución No. 1.178/2008 del Instituto Paraguayo del Indígena: “Por la cual se reconoce como territorio tradicional Mbya Guaraní el Tekoha Guasu conocido como Reserva para Parque San Rafael, declarándose de interés institucional por la importancia socio cultural que dicha zona representa para el mencionado pueblo”. Esta resolución hace referencia al art. 62 y 63 de la Constitución Nacional, al art.1 de la Ley 904/81, y finalmente, al Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales que fue ratificado por el Estado de Paraguay, mediante la Ley 234/93.

Al final de la primera página de esta resolución se hace referencia a las características de la unidad socio-antropológica, la cual justifica, de forma clara y concisa, la emisión de dicha resolución, al manifestar que: “el fundamento mismo de la vida Mbya Guaraní está marcada por su espiritualidad, íntimamente relacionado al monte, al igual que su estructura socioeconómica y política, ligada al ciclo de la naturaleza para el uso equilibrado y racional de su ambiente, que es la totalidad de su cosmovisión…”

Con estos antecedentes llegamos al 5 de junio de 2023. Fecha en que la organización de la sociedad civil no gubernamental Guyra Paraguay y la FAPI celebran la transferencia de 548 ha a la Comunidad Indígena Tapy Kanguekua – Arroyo Morotí dentro de su Tekoha Guasu.

De izquierda a derecha (sentados), Marina Cáceres, presentadora; Michael Seager, gerente del programa Conservación de Biodiversidad en BirdLife International; Constancio Chaparro, vicepresidente de la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI); Hipólito Acevei, presidente de la FAPI; José Luis Cartes, director ejecutivo de Guyra Paraguay y Eusebio Chaparro, líder de la comunidad beneficiaria.

¿Cómo sucedió esta transferencia?

En 2008 la ONG Guayra Paraguay a través de sus programas de reivindicación y conservación de territorios compró 548 ha, con la modalidad de condominio socio ambiental, con el apoyo de la Fundación Birdlife International y el financiamiento de Hans Segen y la Fundación Aage, con el compromiso de hacer la transferencia de la titularidad a la Comunidad Indígena Tapy Kanguekua – Arroyo Morotí, además, porque se entiende que están dentro de su Tekoha Guasu.

Este acontecimiento es de suma importancia, ya que el 5 de junio de 2023 se reconoce la recuperación del territorio indígena ancestral, que se suma a las aproximadamente 14.000 ha en el Tekoha Guasu, donde viven alrededor de 300 familias.

Recordamos que todos los procesos de recuperación del territorio se han hecho a partir de la constante resistencia, la reivindicación y el cuidado que los Pueblos Indígenas mantienen en sus espacios sagrados y de vida.

Alerta: En la Amazonía peruana, en el territorio indígena Shipibo se enfrentan a una nueva oleada de invasión colonizadora, acaparamiento de tierras y deforestación

En el contexto de una nueva escalada de invasiones por parte de colonos menonitas respaldados por algunos organismos del Estado peruano, la Red Territorios de Vida TICCA Latinoamérica y el Consorcio TICCA alertan al gobierno peruano y a la comunidad internacional por la falta de garantías para el ejercicio y la restitución de los derechos humanos y territoriales en los territorios indígenas Shipibo Konibo Xetebo en la Amazonía peruana. Leer más ▸

El Consorcio TICCA realiza su XIX Asamblea General en línea, la primera con enfoque escalonado

Más de 200 personas, entre ellas representantes de más de 100 organizaciones Miembros, participaron en la XIX Asamblea General del Consorcio TICCA, que se llevó a cabo en cuatro sesiones distribuidas a lo largo de cuatro meses. Durante la Asamblea, se abordaron aspectos clave del trabajo realizado en 2022 y se tomaron varias decisiones importantes para el futuro de la asociación. Los Miembros y Miembros Honorarios también tomaron parte en una serie de eventos opcionales para la participación de la membresía sobre diversos temas. Leer más ▸

El Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal da pasos importantes en pos de la justicia social y medioambiental

Después de años de negociaciones y muchos retrasos provocados por el COVID, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales incidieron con éxito en formas clave de reconocimiento, marcando un nuevo estándar mínimo en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU. El equipo de política internacional del Consorcio TICCA hace un primer análisis de los principales resultados de la COP15. Leer más ▸

Evento de la COP15 analizó el papel de las relaciones, asociaciones y redes en el apoyo a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales

Este evento conjunto, coorganizado por el Consorcio TICCA, Maliasili, el Instituto Luc Hoffmann y la CPAES de la UICN, reflexionó sobre los valores fundamentales que deben guiar las relaciones y asociaciones y las desigualdades de poder que a menudo las impregnan. En general, el encuentro destacó la importancia de redefinir las asociaciones desde la perspectiva de los propios Pueblos Indígenas y las comunidades locales y en forma de redes de solidaridad y apoyo. Leer más ▸