Categories Stories, drawings and poems

Wiotori yepaa bahequeno yerijaña

Historia de origen. Autor: Rely Mejía

First published on 07/19/2017, and last updated on 07/20/2017

Renovando la tradición para la conservación de la cultura y el territorio

(Colombia)
Por qué creemos que nuestro territorio es un TICCA:
Origen
Desde el comienzo del todo, las personas que hoy en día habitamos en este territorio tenemos un origen común: traídos dentro de una canoa en forma de güío denominada Maha yopiri kumua, que tuvo su partida desde la casa de origen Meri Maca Wi hasta Petaa Ope (cachivera de Ipanoré), lugar donde surgieron los distintos grupos étnicos y siguieron su destino especial hasta llegar a su territorio correspondiente y actual.

Durante este recorrido recibimos los elementos de la cultura: instrumentos sagrados, cuyas sagradas; plantas de conocimiento: yagé, coca, tabaco, we, carayurú y las diferentes clases de cultivos.

Nuestro territorio, Wiotori Yeppa que significa “territorio entregado” por el Creador. Valoramos a nuestros seres ancestrales y de ellos recibimos el conocimiento para el manejo, uso y cuidado del territorio visible e invisible y la naturaleza en general. También nos entregaron plantas de conocimiento, elementos y prácticas culturales para mantener y suplir nuestras necesidades dentro del territorio. Estas prácticas son vividas y sentidas para mantener nuestra cultura fuerte y nuestra identidad conservada, y se transmiten en el diario vivir de generación en generación, mediante ceremonias rituales y la práctica de usos y costumbres.

El territorio y la selva durante años ha sido y es nuestra despensa y donde hacemos la cacería, pesca, chagra y demás actividades cotidianas, basadas en nuestro calendario tradicional. Se requiere que el kumú (también llamado payé o chamán) pida un permiso al mundo invisible, para promover el bienestar de la naturaleza y la humanidad. De esto depende nuestra organización social y espiritual en el territorio.

De esta manera, nos reconocemos e identificamos como uno de los territorios y áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales TICCA.

Por eso pedimos un gran apoyo al mundo de afuera a que nos ayuden a fortalecer nuestra identidad, nuestra ley de origen y nuestra forma de vida ante las distintas poblaciones existentes en el mundo, para que las futuras generaciones mantengan y conserven nuestra cultura.

Historia de origen. Autor: Rely Mejía

Cómo vivimos en el territorio y cómo lo hemos organizado para cuidarlo y usarlo para el sustento de las familias:
La comunidad de Puerto Nariño, fundada en 1999, está ubicada en la Zona de Yapu, departamento de Vaupés, Amazonía colombiana.

En el territorio habitamos indígenas de diferentes etnias: tatuyo, bará, tuyuka, makuna, cabiyarí, carapana y tukano entre otras.

Está ubicada a 3 días de camino de Mitú, la capital del departamento. También se puede llegar en un vuelo de 25 minutos en avioneta.

Comunidad
Antiguamente, las personas vivían en la maloca con su autoridad que era el Kumú y en el presente estamos organizados en comunidad (casas unifamiliares) con una autoridad nueva que es el capitán.

Maloca
Para nosotros la maloca es el centro de la cultura, donde todas las personas aprenden y enseñan la tradición: ceremonias rituales, trabajos comunitarios, en sí el vivir diario basado en el calendario tradicional y actividades del occidente. Esta maloca es construida con materiales extraídos de la selva como las hojas de palmas (caraná, ramos, wasay, pachuvas), palos (acaricuara, baboso, corteza), bejuco y pintura, entre otros.

La maloca. Autor: Rely Mejía

La Maloca. Autor: Lady Sara Mejía

Calendario tradicional:
Así como nos corresponde un territorio ancestral desde el origen, nuestra convivencia, prácticas de uso y costumbres, manejo y cuidado del territorio se basan en el calendario tradicional, dividido en cinco épocas pero que se interrelacionan entre si. Al comienzo de cada época se realiza una ceremonia tradicional para prevenir energías negativas y promover el bienestar de la humanidad. También, mediante él nos damos cuenta el adecuado tiempo para hacer chagras, recolectar comida: pesca, cacería, frutas silvestres e insectos comestibles.

El Calendario. Autor Rely Mejía

Kumuã Yoamarã: Grupo de personas que poseen un conocimiento especializado en la cultura.

El kumú guía y orienta hacia el bien de la humanidad, y es quien realiza prevención individual y colectiva del estado de salud y el trabajo, pide permiso al mundo invisible para el uso de la naturaleza y organiza la vida de la comunidad y la maloca de acuerdo al calendario otorgado desde el origen, acompañado con los yoamarã: el Historiador, que guarda la tradición oral y relata el origen de las plantas, etnias y rezo; el Danzador es el que interpreta y hace las danzas según la ceremonia y época del calendario; el Tocador de instrumentos prepara e interpreta los instrumentos sagrados en la maloca durante la ceremonia; y la Contestadora es la que anima a las demás mujeres, la función femenina en la ceremonia y cultura.

Kumuã Yoamarã. Autor: Rely Mejía

Lugares sagrados
Son lugares especiales que deben ser tratados con respeto y cuidado, pues representan eventos importantes de nuestro origen, o guardan una energía especial. Pueden ser cachiveras, rocas, cerros, charcos, cavidades, plantas, lagunas, instrumentos sumergidos, entre muchos otros.

El territorio y la subsistencia
Tradicionalmente vivimos de la selva y de nuestro territorio y consideramos que es nuestra principal fuente de recursos para todas las necesidades de nuestra vida: ríos y caños, plantas medicinales, alimentación, materiales de construcción, minerales y otras necesidades de nuestra vida como la cacería, la pesca y la preparación del lote para abrir una Chagra.

La selva. Autor: Rely Mejía

La Chagra
Es un área que se abre dentro de la selva, pero antes es necesaria la prevención (rezos) a los agentes invisibles. Se tumba la vegetación natural y se quema para adecuar la siembra de cultivos: yuca brava, maíz, coca, yagé, piña, lulo y demás cultivos para la alimentación y otros de uso sagrado y terapéuticos.

La chagra. Autor: Bibiano Pereira

Recolección de frutas silvestres e insectos
Las pepas silvestres son nuestro complemento alimenticio durante las diferentes épocas del año, para adicionar a lo que obtenemos de la chagra.
Además, recolectamos insectos comestibles hormigas, comején, mojojoy y gusanos, entre otros.

Recolección de pepas silvestres. Autor: Lady Sara Mejía

Cacería
La cacería es una técnica que se realiza para obtener carne mediante trampas, el perro y la disponibilidad de recurso occidental (municiones). Actualmente ya no se consigue fácil ni suficiente por la escasez de animales comestibles, el aumento de la población y el irrespeto de los sitios sagrados.

La cacería. Autor: Lady Sara Mejía

Pesca
En la pesca utilizamos varias técnicas como el anzuelo, la red, trampas, barbasco y el machete. Al igual que la cacería, actualmente es escasa.

La pesca. Autor: Bibiano Pereira