Categories Declaración, Mundial, Mundo, Pesca comunitaria

Declaración de solidaridad con los pueblos del mar con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2022

El Consorcio TICCA hace un llamado a los gobiernos y a la ONU a reconocer los territorios de vida de los Pueblos Indígenas y de las comunidades locales como un imperativo crítico y una oportunidad para empezar un cambio transformador para los océanos

First published on 06/26/2022, and last updated on 07/02/2022

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2022 se está llevando a cabo en Lisboa, Portugal, del 27 de junio al 1 de julio con el lema “Salvemos nuestros océanos, protejamos nuestro futuro”.

La ONU reconoce que la “conferencia llega en un momento crítico en el que el mundo está tratando de abordar muchos de los problemas profundamente arraigados de nuestras sociedades que la pandemia del COVID-19 ha dejado al descubierto y que requerirán transformaciones estructurales importantes y soluciones comunes compartidas”. Para inspirar y movilizar cambios transformadores reales, estos foros internacionales deberían centrarse en los Pueblos Indígenas y en las comunidades locales, que desempeñan un papel fundamental en mantener y defender nuestras costas y océanos. Destacar las alternativas autodeterminadas que ofrecen estas comunidades al statu quo debería ser prioridad para este tipo de foros internacionales.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos es una oportunidad para que los representantes de las comunidades compartan sus experiencias y para que los titulares de obligaciones estén a la altura de las demandas locales y globales de “transformaciones estructurales importantes y soluciones comunes compartidas”.

Las culturas y formas de vida de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales están inextricablemente ligadas a sus territorios, tierras y aguas. Cada vez hay más pruebas de que el reconocimiento y el apoyo adecuados a la gobernanza y la gestión colectivas de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales de sus territorios de vida acuáticos y de pesca comunitaria es uno de los caminos más eficaces hacia la sostenibilidad social, ecológica y económica.

Sin embargo, nuestros Miembros han expresado su preocupación por la accesibilidad de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos para los pescadores artesanales y los líderes Indígenas y locales, así como por las escasas oportunidades de participación significativa en las sesiones oficiales, los eventos paralelos en la sede principal y los resultados esperados en materia de políticas.

A pesar de estas preocupaciones, varios Miembros y socios de la red del Consorcio TICCA, incluyendo organizaciones de pescadores, Pueblos Indígenas y comunidades locales, están aprovechando esta oportunidad para asistir a la conferencia con el fin de compartir sus experiencias e incidir a favor de sus prioridades autodeterminadas.

Como preparación para la conferencia, algunos de nuestros Miembros contribuyeron y firmaron la llamada a la acción de la pesca artesanal de pequeña escala. Durante la conferencia, el Consorcio TICCA y diversos integrantes coorganizarán un evento paralelo para facilitar el diálogo sobre la conservación marina y la pesca artesanal. En el evento, líderes comunitarios y representantes de organizaciones de pescadores y de la sociedad civil presentarán una visión sobre la conservación de los océanos basada en la equidad, la justicia social, la sostenibilidad y la paz.

CoopeSoliDar, LMMA Network International, Blue Ventures, MIHARI y otros Miembros y socios de la red también coorganizan otros eventos paralelos y participan en ellos. Otro aspecto crucial de nuestras intervenciones en la conferencia consistirá en contribuir en específico a los diálogos interactivos, que incluyen la gestión, protección, conservación y restauración de los ecosistemas marinos y costeros, la sostenibilidad de la pesca y el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y a los mercados.

Los Pueblos Indígenas y las organizaciones comunitarias locales tienen derecho a participar de forma efectiva no sólo en los eventos paralelos, sino también en las sesiones principales de la conferencia y en los espacios de toma de decisiones, en los cuales se emitirán importantes declaraciones, se prepararán planes y se asumirán compromisos que afectarán a sus vidas y territorios.

El derecho a la participación y a la inclusión es un principio de las leyes y las políticas internacionales, incluido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y las Directrices voluntarias de la FAO sobre la pesca en pequeña escala, entre otros. Corresponde a los organizadores de la ONU y a los gobiernos estatales garantizar que se respeten y se pongan en práctica en la Conferencia de la ONU sobre los Océanos y en los procesos nacionales relacionados. Como asociación basada en su membresía, en el Consorcio TICCA estamos dispuestos a apoyar esta inclusión y participación en todas las maneras que podamos.

ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Y CONSERVADAS: LAS DECISIONES SOBRE NOSOTROS NO SE TOMAN SIN NOSOTROS

El océano y todos los otros territorios de vida acuáticos son la base de las identidades, culturas y formas de vida de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. A pesar de tener algunos aspectos en común, la relación de cada comunidad con el océano es única. Los sistemas de gobernanza y gestión que construyen y mantienen son diversos y se adaptan con precisión a las variabilidades únicas de sus ecosistemas.

Esta diversidad y dinamismo hacen que los sistemas Indígenas y locales de gobernanza y gestión de los océanos sean más eficaces, equitativos y sostenibles que las Áreas Marinas Protegidas (AMP) a gran escala y jerarquizadas, y otras iniciativas de conservación basadas en las áreas. Las AMP a gran escala y jerarquizadas, así como otras medidas de conservación basadas en las áreas, existen básicamente solo en nombre o en papel, bastante alejadas de las realidades y complejidades de lo que pretenden proteger o conservar.

En la Conferencia de la ONU sobre los Océanos se espera que las AMP sean el centro de muchos debates y sean aclamadas como una “solución” clave para la conservación de los océanos. Sin embargo, las AMP suelen ser creadas, gobernadas y gestionadas por los gobiernos estatales y las organizaciones de conservación (incluyendo las ONG multinacionales) de manera que excluyen y criminalizan física y estructuralmente a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales que, de otro modo, dependen y sostienen las mismas áreas y recursos que dichas AMP procuran “proteger”. Pero, a medida que crece la evidencia de la ineficacia de las AMP para hacer frente a la pesca industrial destructiva, debemos preguntarnos: ¿qué es lo que realmente protegen las AMP y contra quién?

Instamos a los gobiernos estatales, a las organizaciones de conservación y a los financiadores a que cambien el rumbo de los enfoques ineficaces, injustos e insostenibles de la conservación costera y marina. Los responsables de tomar decisiones tienen la obligación de poner fin a las iniciativas de conservación que socavan los derechos humanos y cambiar el enfoque para reconocer y apoyar de forma adecuada a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales que gobiernan, gestionan y conservan sus territorios de vida.

Hay innumerables ejemplos en todo el mundo de Pueblos Indígenas y comunidades locales que sostienen sus culturas y medios de vida a través de la conservación efectiva de sus territorios y áreas. En muchos países, también inciden con éxito en la política y el apoyo legal e institucional por parte de los gobiernos estatales. Algunos de los múltiples ejemplos de esto son las áreas marinas gestionadas localmente en varias naciones insulares, las asociaciones de pescadores y las áreas conservadas por la comunidad en Senegal, las áreas marinas de pesca responsable en Costa Rica, las áreas marinas y costeras de los Pueblos Indígenas en Chile, las áreas comunitarias de pesca de subsistencia en Hawai y las áreas Indígenas protegidas y conservadas en Canadá.

La confianza y la participación públicas aportan eficacia y responsabilidad a estas medidas de conservación, y todos perciben sus beneficios sociales, económicos y ecológicos.

NOTA PARA LOS MEDIOS

Los pescadores, los representantes de las organizaciones de pescadores, los líderes de las comunidades Indígenas y locales, y las organizaciones de la sociedad civil están disponibles para entrevistas y otras posibilidades de comunicación. Comuníquese con nuestro coordinador de comunicaciones, Mohammad Arju, por correo electrónico: arju [arroba] iccaconsortium [punto] org o a través de Signal y WhatsApp: +8801714076147.

Contacto de los Miembros del Consorcio TICCA y socios de la red de regiones específicas

Participantes de Mesoamérica (incluyendo Costa Rica, Panamá, Honduras y México):

Vivienne Solis Rivera
CoopeSoliDar (Miembro del Consorcio TICCA)
vsolis@coopesolidar.org

Participantes de Chile:

Luciano Hiriart-Bertrand
Costa Humboldt (Miembro del Consorcio TICCA)
l.hiriartbertrand@costahumboldt.org

Participantes de Asia-Pacífico (incluyendo Fiyi, Filipinas e Indonesia):

Hugh Govan
LMMA Network International (Miembro del Consorcio TICCA)
hgovan@gmail.com

Participantes de África (incluyendo Madagascar, Senegal y Tanzania) y del Reino Unido y Europa:

Annie Tourette
Blue Ventures (Miembro del Consorcio TICCA)
annie@blueventures.org

SOBRE EL CONSORCIO TICCA

El Consorcio TICCA es una asociación mundial, que cuenta en la actualidad con más de 200 organizaciones Miembro y cerca de 450 Miembros Honorarios individuales, todos unidos en la misión común de apoyar a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales en los movimientos por sus tierras, aguas y territorios de vida colectivos y por los derechos, la justicia y la equidad en la conservación.