Oran
Los oran son arboledas sagradas: áreas boscosas conservadas por la comunidad alrededor de templos o santuarios dedicados a lokdevta (deidades folclóricas), santos y héroes locales en Rajastán, India. Leer más ▸
Los oran son arboledas sagradas: áreas boscosas conservadas por la comunidad alrededor de templos o santuarios dedicados a lokdevta (deidades folclóricas), santos y héroes locales en Rajastán, India. Leer más ▸
La movilización de recursos ha sido siempre el elemento más delicado y contencioso de la agenda sobre el que se debe lograr consenso. Leer más ▸
Este artículo destaca y profundiza en los puntos clave y las recomendaciones presentadas en la declaración de Giovanni B. Reyes durante el diálogo ministerial y la sesión de promesas de contribuciones al Fondo para el Marco Mundial de Biodiversidad, realizada el 28 de octubre de 2024, en el marco de la XVI Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en Cali, Colombia. Leer más ▸
Querid@s amig@s, en 2025 y en los años venideros, en el Consorcio TICCA continuaremos trabajando en el desafío de estar más cerca de los territorios que son nuestros miembros, socios y aliados. Leer más ▸
El Consorcio como colectivo, junto con sus Miembros, han sido, entre otros, los principales promotores de un cambio de mentalidad: el apoyo y el reconocimiento a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, a sus cosmovisiones, su gobernanza biocultural y sus sistemas de conocimiento pueden ayudarnos a encontrar caminos transformadores para abordar la crisis ecológica y climática mundial, que es cada vez más profunda. Leer más ▸
Las mujeres Indígenas de Chile que habitan los bordes costeros se vinculan con el objetivo de defender el mar, proteger la biodiversidad y ejercer sus derechos. Leer más ▸
Jorge Nahuel (integrante del Consejo de Sabios del Consorcio TICCA) comparte sus reflexiones. Jorge Nahuel es werken (orador) y cofundador de la Confederación Mapuche de Neuquén (Miembro del Consorcio TICCA). Leer más ▸
«Seguimos ampliando el diálogo y conectando propuestas de acción para contribuir con los objetivos colectivos en favor de los territorios de vida» Leer más ▸
A pesar de que este territorio indígena ancestral del pueblo Mbya Guaraní ya fue reconocido en 2008 como territorio indígena de conservación, aun existen problemas históricos para identificar los mecanismos que les permita una gobernanza real sobre el territorio. Leer más ▸
Para garantizar enfoques efectivos, equitativos y sostenibles en materia de gobernanza y gestión de los océanos, debemos priorizar a los «pueblos del océano», sus guardianes y guardianas. Leer más ▸
Te invitamos a conmemorar el Día Mundial de los Océanos 2023 con los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los afrodescendientes de la región mesoamericana. Leer más ▸
Después de años de negociaciones y muchos retrasos provocados por el COVID, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales incidieron con éxito en formas clave de reconocimiento, marcando un nuevo estándar mínimo en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU. El equipo de política internacional del Consorcio TICCA hace un primer análisis de los principales resultados de la COP15. Leer más ▸
En la Asamblea que se llevó a cabo en Costa Rica, los representantes identificaron las principales amenazas a los Territorios de Vida en la región. Así mismo, identificaron posibles soluciones y esperanzas para el futuro. Leer más ▸
Durante la reciente Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas, realizada en Lisboa (Portugal), el Consorcio TICCA apoyó la participación de varias organizaciones Miembros, pescadores y pescadoras y representantes de comunidades Indígenas y locales. Vivienne Solís Rivera y Marvin Fonseca (CoopeSoliDar R.L, Miembro del Consorcio TICCA) cuenta cómo los participantes de las comunidades Indígenas y locales marcaron la diferencia en la conferencia para un mejor reconocimiento de sus derechos y una conservación más holística de los océanos. Leer más ▸
Muchos estados que son miembros de las Naciones Unidas y participan en la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas todavía tienen que recorrer un largo camino para reconocer que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales son parte de las soluciones para restaurar nuestros ecosistemas acuáticos. Leer más ▸
Seis fundamentos clave para sostener los territorios de vida a partir de una profunda reflexión entre los Miembros del Consorcio TICCA en África, Asia y América Latina sobre el marco posterior a 2020. Leer más ▸
Las Partes deben alinear los objetivos y las metas del marco posterior a 2020 con los valores, la visión y el liderazgo autodeterminados de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, como guardianes de los territorios de vida, para garantizar un planeta saludable y sostenible para todos. Leer más ▸
Intercambio de saberes, experiencias y herramientas para el adecuado reconocimiento y fortalecimiento de los Territorios de Vida en Chile. Leer más ▸
Por Thomas MooreMiembro del Consejo de Sabios Consorcio TICCA El grupo de investigación Territorio, Historia, Sociedad y Cultura de la Universidad Nacional Mayor de… Leer más «Seminario sobre Territorios Indígenas y Comunidades en Perú» ▸
Tras su primera reunión organizada por la Asociación de Comunidades del Territorio Williche Chono (Miembro del Consorcio TICCA), las comunidades Indígenas y los pescadores artesanales acordaron trabajar en la gobernanza y el cuidado del territorio, fomentar la soberanía alimentaria y el bienestar de sus habitantes. Leer más ▸