— Luis Guillermo Izquierdo
First published on 12/16/2024, and last updated on 12/19/2024
Querid@s amig@s, el año 2024 fue un período de cambios, transiciones y crecimiento para nuestra asociación que apoya a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales: el Consorcio TICCA.
El primer año del nuevo plan estratégico estuvo marcado por una transición de liderazgo en los órganos de gobernanza y gestión de nuestra asociación, con varios cambios y caras nuevas en el Consejo y la Secretaría. También fuimos testigos de cómo nuevas organizaciones y personas se unieron al Consorcio como Miembros y Miembros Honorarios. Actualmente, contamos con 247 Miembros y 484 Miembros Honorarios de 92 países alrededor del mundo.
Este año, representantes de la Secretaría, del Consejo, de organizaciones regionales y del Consejo de sabios se reunieron en persona en Guasca, Colombia. Los diálogos que tuvieron lugar durante esta reunión guiaron la dirección estratégica del Consorcio y fortalecieron significativamente la capacidad de nuestra organización para enfrentar con eficacia los desafíos que afectan a los Pueblos Indígenas y comunidades locales en su labor de documentar, sostener y defender los TICCA, territorios de vida.
Existe consenso en toda la asociación sobre que, como organización mundial que promueve el reconocimiento y el apoyo adecuados a los territorios de vida, el Consorcio TICCA debe adaptar sus estructuras y procesos organizativos según las necesidades de nuestra membresía y los desafíos que enfrentan las comunidades con las que trabajamos.
En consonancia con ello, también se conceptualizó y se formó un comité ad hoc de cambio organizativo, cuyos integrantes se definieron durante la reunión presencial. En conjunto, se identificaron las siguientes prioridades clave para el cambio organizativo:
- toma de decisiones, reparto de poder y estructura;
- relaciones, articulaciones colectivas, coordinación, comunicaciones y cultura asistencial;
- remuneraciones y dinámica del voluntariado;
- capacidad y habilidades del equipo;
- regionalización;
- gestión del conocimiento organizativo;
- movilización de recursos y recaudación de fondos;
- afiliación;
- apoyo a la transición de liderazgo, y
Este año hemos presenciado algunos resultados positivos para nuestras comunidades en la XVI Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16 del CDB). Sin embargo, estos avances en los marcos políticos mundiales relacionados con el ambiente y el clima no resolverán por sí solos los numerosos problemas a los que nos enfrentamos en nuestras comunidades.
No obstante, reconocemos que estos resultados positivos en el régimen político mundial fortalecen nuestra capacidad para participar en decisiones importantes a nivel internacional y, en algunos casos, nacional. Esto nos permite proponer acciones que reflejen mejor nuestras realidades a nivel comunitario.
Debemos continuar nuestra labor de defensa y autoorganización para asegurar que los cambios en las políticas mundiales contribuyan efectivamente a la protección y preservación de las tierras ancestrales y los conocimientos tradicionales de nuestros Pueblos Indígenas y comunidades locales. Esto debe basarse en la democratización de los escenarios y en propuestas en las que la sociedad y las poblaciones de los territorios estemos presentes.
Querid@s amig@s, en 2025 y en los años venideros, en el Consorcio TICCA continuaremos trabajando en el desafío de estar más cerca de los territorios que son nuestros miembros, socios y aliados. Nuestro objetivo será profundizar en los temas estratégicos antes mencionados, así como en aquellos que nos corresponden como movimiento mundial de defensa y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.
Es esencial supervisar el bienestar de nuestras comunidades, documentar la información sobre los territorios de vida registrados y actualizarla constantemente. Por otro lado, debemos profundizar en nuestro trabajo de documentación y registro de nuevos territorios en los distintos registros TICCA a nivel nacional, regional y global.
Nuestro movimiento requiere avanzar en estrategias como asegurar el registro, a través de una base de datos compartida, de los orígenes y actores de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, con el fin de promover nuevos registros y comenzar a proponer una contabilidad estratégica de los territorios de vida o territorios indígenas y tradicionales, en respuesta a los desafíos de la Meta 3 del CDB.
Debemos fortalecer nuestras alianzas y trabajar en conjunto con diversas plataformas, organizaciones y foros para defender y promover los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales; ya sea en políticas globales ambientales o climáticas, o en trabajos para proteger nuestros territorios, las acciones de nuestra asociación deben guiarse por la experiencia colectiva adquirida por los grupos de trabajo temáticos, los consejos globales y regionales, las redes nacionales y las secretarías.