First published on 06/19/2018
La unión de las funciones ecológica, social y productiva para una gestión duradera. Estos son los tres ejes que marcan el quehacer de la comunidad del ayuntamiento de Covelo, en la comarca de la Paradanta, en Galicia, España. A partir de ellos y con las vecinas y los vecinos como protagonistas, la gestión forestal de esta TICCA camina por la senda de la sostenibilidad. Es una de las primeras registradas en el registro internacional de las TICCA. Paso por el proceso de revisión por pares nacional que se organizó en España.
Aquí se encuentra la ficha de Santiago de Covelo en el registro mundial de la WCMC.
Buena parte de la planificación y ordenación del monte vecinal empieza por el conocimiento del mismo de una manera pormenorizada. La gestión forestal tiene sentido y se puede realizar de manera responsable gracias al conocimiento de sus lindes, su historia, su toponimia, su clima, vegetación, orografía, junto con su singular herencia geológica, cultural, política y social. Esto se sigue consiguiendo en el día a día, con la búsqueda de documentación, las visitas diarias al terreno y el diálogo constante entre la junta rectora, las asambleas horizontales, los vecinos de más edad y el personal técnico cualificado.
A grandes trazos podemos definir el monte comunal de la parroquia de Covelo como la mezcla de un monte deforestado en su historia más reciente por el sobrepastoreo, la presencia de plantaciones de pinares impuestas desde la cúpula gubernamental fascista a mediados del siglo pasado y el paisaje accidentado típico de la media montaña gallega formado por cerros, cumbres, llanuras, valles, barrancos, ríos y turberas. De sus aproximadamente 700 Ha de superficie, la mitad se corresponden con masas arbóreas compuestas por plantaciones, bosques de ribera y pequeños bosques autóctonos incipientes de regeneración natural, mientras que otro tanto está compuesto por superficies de matorral, incluso alguno húmedo y grandes extensiones de pastizales.
De forma paradójica, el abandono mayoritario de la actividad ganadera —y las demás labores del campo tradicional— más la introducción de la silvicultura, están favoreciendo un nuevo renacer del monte, abriéndose un escenario renovado a los sectores social, ecológico y productivo. Así, la producción de madera se conjuga con el aprovechamiento ganadero de un modo simbiótico, con un poco de modernidad y una pizca de tradición: mientras que la comunidad gestiona directamente la madera de las plantaciones, l@s vecin@s pastorean individualmente su ganado en los pastizales habilitados para ello. Las dos actividades, lejos de obstaculizarse mutuamente, contribuyen una al mantenimiento de la otra, pues si por un lado los pastizales están dispuestos e intercalados de tal manera que funcionan como cortafuegos verdes entre las distintas parcelas destinadas al aprovechamiento maderero, por otro, con el dinero obtenido por la venta de la madera se invierte en el mantenimiento de esos pastizales con cierres, cancillas, siembras, desbroces… Mientras tanto, l@s vecin@s pueden seguir como antiguamente, recogiendo leña, tojo y brezo para los establos y también, como novedad, ir a buscar setas y encontrar lugares para su esparcimiento y ocio.
La función productiva desempeña un papel fundamental ya que, sobre ella giran las actuaciones y trabajos que se realizan en el monte. De esta manera se puede invertir en la mejora de la propiedad comunal y en su conservación, alcanzando cuatro aspectos básicos: el mantenimiento de las plantaciones, el cuidado de su red de caminos, la protección y restauración de sus bienes arqueológicos y etnográficos y la preservación de la biodiversidad (repartida en sus diferentes hábitats y flora y fauna naturales).
La batalla contra el fuego se gana año tras año haciendo desbroces selectivos de prevención (mitigando así la tentación de quemar terrenos por ser intransitables para las personas), como los caminos, y los accesos a las parcelas, además de las franjas de protección junto a las viviendas y núcleos de población, las áreas de pastoreo en matorral. También se organisa contra el fuego con trabajos silvícolas como podar, clarear y desbrozar bajo arbolado, confinando las plantaciones en terrenos separados y, por último, llevando a cabo un exhaustivo programa de cuidado y regeneración del bosque autóctono en los valles y alrededor de los ríos, ayudando a que se asienten los árboles que crecen espontáneamente y plantando otros nuevos, sobre todo abedules. Eso es una forma a luchar contra posibles incendios y fijando al mismo tiempo espacios para la biodiversidad.
Las labores en la comunidad tienen en cuenta el patrimonio histórico propio. Con el pretexto de su preservación, la comunidad realizó un estudio de investigación y localización del mismo, teniendo como resultado la catalogación de varias mámoas, petroglifos, un castro y hasta un asentamiento romano. Igualmente, se llevó a cabo un estudio del entorno ambiental, para saber qué tipo de hábitats conservar y qué especies de flora y fauna están presentes en el monte comunal. Entre la fauna hay que destacar la presencia del lobo (Canis lupus signatus), del corzo (Capreolus capreolus) y del jabalí (Sus scrofa) además de contar en los pinares de Fontefría con una de las pocas poblaciones reproductoras de piquituerto común en Galicia (Loxia curvirostra). Con ánimo de acercar más el monte a l@s vecin@s y a los visitantes, y para una mayor valoración de este, la comunidad de Santiago de Covelo cuenta con una ruta de senderismo donde se pueden observar cada uno de los hábitats que conforman su espacio, a la vez que se pueden ver algunos ejemplos del patrimonio cultural del lugar. A través de este sendero señalizado podemos ver la transformación del medioambiente por parte de la cultura tradicional agrícola y ganadera propia de la zona, así como los nuevos usos que el monte vecinal en mano común va tejiendo para que su gestión sea duradera en el tiempo.
Lee más sobre esta TICCA en el informe: las amenazas a la TICCA del Monte Veciñal en Man Común de Santiago de Covelo, y las respuestas de la comunidad por Sergio Couto González, Iago Soto García, José Eugenio Gutiérrez Ureña, Carolina Porto Paderne and Eva Araújo González, August 2012. (solamente en Inglés)
Aquí se encuentra la ficha del Monte Veciñal en Man Común de Santiago de Covelo en la plataforma Protected Planet.