Categories Anuncio, Mundo

Le damos la bienvenida al Consorcio a los Miembros y Miembros Honorarios nuevos

 

Por Alison Powell, Coordinadora Administrativa, Consorcio TICCA

El Comité de Miembros del Consorcio TICCA se complace en anunciar que el periodo de revisión para el primero grupo de candidaturas de Miembros y nominaciones de Miembros Honorarios para 2022 ha terminado y no se plantearon objeciones a estas dentro del plazo de 30 días. Las siguientes organizaciones y personas se unen a la membresía como nuestros Miembros y Miembros Honorarios más recientes, respectivamente.

 

 

NUEVOS MIEMBROS

Organizaciones, federaciones, redes y movimientos de Pueblos Indígenas y comunidades locales

El Comité Comunitario para la Conservación de la Biodiversidad y la Fauna Silvestre de Sendenyu está formado por miembros de la tribu Naga Rengma en el pueblo de Sendenyu en el distrito de Kohima, India. El consejo del pueblo puso en marcha el Comité en 2001 y le confirió el poder para gestionar las labores de conservación de 22 hectáreas donde se impusieron leyes estrictas sobre la caza y el consumo de recursos. El Comité supervisa regularmente el área protegida y ha plantado árboles frutales para atraer a las aves, ha cercado varias zonas vulnerables y ha colocado letreros con las normas y los reglamentos del santuario.

© Comité Comunitario para la Conservación de la Biodiversidad y la Fauna Silvestre de Sendenyu

Organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales, redes de composición mixta e instituciones no gubernamentales de investigación centradas principalmente en el ámbito local, nacional y regional

La Action Communautaire Pour le Développement Durable (ACDD) es una organización de Camerún sin fines de lucro ni políticos cuya misión es involucrar a la juventud en el proceso de desarrollo sostenible. En concreto, su labor se centra en la difusión y la protección de los derechos de los Indígenas y de las comunidades locales, en acompañar a las mujeres en el desarrollo de actividades que generen ingresos, en la conservación de la biodiversidad y en apoyar el incremento del valor de los productos forestales no madereros. Actualmente, están ayudando a la comunidad Indígena Bagyeli a asegurar los derechos legales sobre el territorio en Camerún.

Awareness visit © ACDD

Reunión de los miembros de ASAPAC/BF durante una excursión para supervisar la ecología del bosque sagrado de Kalwaka
© ASAPAC/BF

La Association des Aires et territoires du patrimoine Autochtone et Communautaire – Burkina Faso (ASAPAC/BF) es una asociación de Burkina Faso que actúa de forma efectiva como red nacional de TICCA y se centra en los territorios y las áreas conservadas por los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Trabajan directamente con las comunidades locales para lograr el reconocimiento legal de los TICCA, los derechos de las comunidades locales para decidir sobre sus TICCA, y la gobernanza inclusiva y su documentación en Burkina Faso. Cada comunidad miembro se organiza para la conservación y el desarrollo de sus TICCA y participa con la asociación en todos los niveles. En septiembre de 2021, dicha asociación organizó junto con el Miembro del Consorcio TICCA, NATUDEV, la primera asamblea nacional en Burkina Faso.

El Centro de Estudios de Políticas Medioambientales y de Minorías (CEMiPoS) pretende apoyar y empoderar a los Pueblos Indígenas y otras minorías de Japón, centrándose especialmente en los Indígenas Ainu de Ainu Mosir, en la isla de Hokkaido. Como el único centro de investigación en lengua inglesa que trabaja expresamente por los derechos de los Ainu, CEMiPoS reúne a activistas, académicos y artistas a nivel mundial. Trabajan con una perspectiva internacional tanto para incluir las cuestiones de los Ainu en la agenda mundial, como para encontrar aliados y contribuir así con los esfuerzos para la liberación indígena en otros lugares. En agosto de 2021, coincidiendo con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, CEMiPOS contribuyó al intercambio solidario del Consorcio TICCA sobre la descolonización indígena y la libre determinación sostenible.

El ritual kamuycepnomi incluye un sake casero tradicional llamado tonoto, como se puede apreciar en la vasija de la foto. © CEMiPoS

© CSIPN

El Centro de Apoyo a los Pueblos Indígenas del Norte (CSIPN) tiene como objetivo proporcionar educación, información, apoyo legal y asesoramiento a los Pueblos Indígenas del norte de Rusia, Siberia y el Extremo Oriente, incluida la región circumpolar ártica. Su principal objetivo es garantizar la sostenibilidad de los Pueblos Indígenas mediante su implicación directa en cuestiones de desarrollo, y asegurar su participación en la toma de decisiones y en los procedimientos políticos a nivel nacional, regional y local.

El Movimiento Indígena por el Avance de la Paz y la Transformación de Conflictos (IMPACT) es una organización sin fines de lucro fundada en Kenia en 2002 por los líderes Maasai Il Laikipiak y registrada como un fideicomiso en 2003. Su trabajo se centra principalmente en los Pueblos Indígenas de Marsabit, Isiolo, Laikipia y Samburu. IMPACT convocó la Alianza de Pastores para la Resiliencia y la Adaptación en los Pastizales del Norte, una red de más de 20 organizaciones de la sociedad civil de Pueblos Indígenas en los pastizales del norte y el sur de Kenia. Mediante las caravanas anuales de camellos, la difusión de la paz ambiental y la colaboración, también concientizan sobre la necesidad de proteger el ecosistema del Ewaso Nyiro, que da sustento a más de 3,5 millones de personas de la región. IMPACT es una de las nueve organizaciones Indígenas dirigidas por la comunidad que reciben apoyo de la Iniciativa de Conservación Inclusiva del FMAM.

© IMPACT

© Kanan Derechos Humanos Asociación Civil

Kanan Derechos Humanos Asociación Civil es una asociación civil sin fines de lucro que se inició en 2020 y se constituyó legalmente en México en 2021. Su misión es defender y promover los derechos humanos en la Península del Yucatán mediante la litigación estratégica, la formación y el fortalecimiento de las acciones de la organización en las comunidades locales. Kanan trabaja con las comunidades Indígenas y pesqueras locales en la defensa del territorio y los recursos naturales como un derecho humano.

MEMOLab (Laboratorio de Arqueología Biocultural) es un espacio de investigación y comunicación de la arqueología medieval en España. El principal interés de MEMOLab se centra en el reconocimiento de los procesos históricos relacionados con la extracción y el uso de recursos naturales. Se sirven de la documentación y de la investigación con un impacto social y ambiental directo en los sistemas tradicionales de regadío, no solo como ejemplo de restauración del sistema socioecológico, sino también como una herramienta de intervención social. A nivel local, apoyan a las comunidades con sistemas tradicionales e históricos de regadío mediante la promoción de intercambios y la creación de redes a nivel regional, nacional e internacional. Asimismo, MEMOLab está haciendo un mapa colaborativo de los sistemas tradicionales de regadío de Andalucía: https://regadiohistorico.es/.

Restauración colectiva de una acequia de regadío tradicional por parte de voluntarios y de la comunidad local en el pueblo de Sorbas, Almería (suroeste de España). © MEMOLab

© NADA

La Asociación Nsombou Abalghe-Dzal (NADA) es una organización sin fines de lucro de Gabón que defiende los derechos de las comunidades rurales gabonesas. Se interesan principalmente por la concienciación y por la lucha de los derechos de la comunidad de Massaha, y le piden al gobierno de Gabón que se reconozcan sus tierras como un área comunitaria protegida para evitar así la tala de sus bosques sagrados. En enero de 2022, el Consorcio TICCA publicó una alerta y un comunicado de prensa solidarizando con la comunidad de Massaha.

La Red de Patrimonio Biocultural tiene como objetivo difundir el conocimiento de las aportaciones ético-filosóficas, científicas, organizativas, tecnológicas y artísticas de los Pueblos Indígenas de México. La red, que cuenta  con más de 10 años de trabajo continuo reuniendo a las comunidades locales con un equipo de asesores académicos, se centra en la gestión de la biodiversidad, la agrobiodiversidad y el agua. También se dedican a asesorar a otras organizaciones de la sociedad civil para ofrecer una opinión pública basada en la información y publicaciones sobre cuestiones de patrimonio biocultural.

Encuentro de comunidades con proyectos de ecoturismo en José María Morelos, Zona Maya de Quintana Roo © Red de Patrimonio Biocultural

© REPSERAM

La REPSERAM (Red de Ejidos Productores de Servicios Ambientales Ya ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab, A.C.) se centra en el afianzamiento de las capacidades de gestión territorial de las tierras comunales (o ejidos) en el municipio de José María Morelos, Quintana Roo, México. Se constituyó como una asociación de la sociedad civil en 2010 y actualmente está compuesta por 35 ejidos. En REPSERAM se consideran actores sociales clave para salvaguardar los medios de vida sostenibles, la base de los recursos de los ejidos y las identidades culturales. La red se caracteriza por sus procesos colectivos de toma de decisiones mediante asambleas regionales que se organizan conjuntamente con un consejo de administración, un comité de asesores y un cuerpo técnico operativo integrado por jóvenes de la región.

Talent Des Femmes Autochtones Rurales / Maharifa Ya Wa Mama Vijijini (MAARIFA) promueve el empoderamiento socioeconómico de las mujeres Indígenas y rurales del norte y el sur de Kivu en la República Democrática del Congo. Trabajan con los líderes Indígenas y los legisladores para cambiar las normas y las leyes de la tierra con el fin de mejorar el acceso a la tierra para las mujeres, haciendo hincapié en la protección y el mantenimiento del ecosistema. Además, apoyan actividades comunitarias para luchar contra la deforestación y el cambio climático por medio de iniciativas como la agroforestería comunitaria. También promueven los campamentos médicos comunitarios, el equipamiento para ayudar a diversificar los ingresos y las asociaciones de ahorro y préstamo.

© MAARIFA

Tree planting © TNRF

El Foro de Recursos Naturales de Tanzania (TNRF) es una organización no gubernamental de Tanzania cuya misión es reunir a varias partes interesadas y mejorar la comunicación y el entendimiento entre ellas. Está integrado por más de 6 000 miembros que trabajan conjuntamente para mejorar la gobernanza de los recursos naturales para conseguir medios de vida rurales más sostenibles y mejores resultados de conservación. Entre 2018 y 2022, el TNRF ha servido como la organización nacional asociada a la Iniciativa Global de Apoyo a los TICCA (GSI) con el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM del PNUD, mediante el cual se ha financiado la creación de una base de datos de los TICCA de Tanzania y 25 proyectos con comunidades y organizaciones locales, entre los que se incluyen numerosos Miembros del Consorcio TICCA. Vea este breve vídeo (en swahili) sobre una de estas comunidades en el bosque de Enguserosambu en Loliondo.

NUEVOS MIEMBROS HONORARIOS

Isis Álvarez es bióloga colombiana con un posgrado en Medioambiente y Gestión de Recursos. Trabajó para la Coalición Mundial por los Bosques (GFC, por sus siglas en inglés) y fue Consejera Superior de Género y Coordinadora de la Campaña de Ganadería Insostenible desde 2011 hasta 2021. Isis ha participado de forma activa en varios procesos intergubernamentales del medio ambiente como representante de la sociedad civil defendiendo los derechos de las comunidades locales y de los Pueblos Indígenas, los derechos de las mujeres y los TICCA, entre otros. Trabajó como funcionaria interina de comunicaciones en los primeros años del Consorcio TICCA y ha continuado colaborando estrechamente desde el 2011.

© Isis Alvarez

© Purnima Devi Barman

Purnima Devi Barman es bióloga de la fauna salvaje, conocida mundialmente como la Stork Sister (hermana de la cigüeña), ha dirigido uno de los reportajes más extraordinarios del mundo sobre el éxito de la conservación, al cambiar la situación de la cigüeña marabú argala, que pasó de ser perseguida y estar al borde de la extinción, a ser admirada como identidad nacional. El éxito de este trabajo se debe a que las personas se involucraron en el cuidado del marabú o hargila, en asamés. Purnima dedicó su vida a cambiar el destino de las especies en peligro de extinción, a las que se les había dejado de lado, luchando por las comunidades locales y empoderando y dando voz a más de 10 000 campesinas al promover el movimiento Hargila army (el ejército Hargila, en español) formado únicamente por mujeres. A Purnima se le han otorgado varios premios nacionales e internacionales, entre los que se incluyen el Premio del PNUD de 2016 a la Biodiversidad en India y el Premio Whitley en 2017.

Natalie Campbell es especialista de la propiedad de la tierra y de los bosques, y ha trabajado durante casi una década para aumentar la seguridad y el reconocimiento de los derechos de las comunidades locales y de los Pueblos Indígenas a la titularidad de la tierra. Trabaja actualmente en la República Democrática Popular Lao como asesora regional en materia de tenencia consuetudinaria y género para el Proyecto sobre gobernanza de la tierra en la región de Mekong. Allí, trabaja con complejos sistemas de propiedad de la tierra en un entorno natural y político en constante cambio. Anteriormente, Natalie trabajó en la iniciativa para los Derechos y Recursos asegurando la tenencia colectiva de bosques en Indonesia, India, Nepal además de otros lugares. También trabajó para la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra, el FIDA (IFAD, por sus siglas en inglés) y Biodiversidad Internacional. Tiene un Máster en Desarrollo en el Instituto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Sussex. Dicho Máster se centra en la tenencia colectiva de bosques en la Ley de Derechos Forestales en la India. Al haber crecido en India, Indonesia y Estados Unidos, Natalie es una ciudadana del mundo que tiene un profundo arraigo por las vidas de aquellos con los que ha convivido y trabajado.

En un guayabal en Xiengkhouang, Laos. © Natalie Y. Campbell

© Barbara Ehringhaus

Barbara Ehringhaus nació en 1938 y ha vivido y trabajado en muchas partes del mundo realizando tanto estudios políticos y sociológicos como de educación y organización ambiental. Participó en el mapeo de territorios indígenas y en los conflictos por los recursos (Universidad de Kassel, Alemania). En 1987, se unió como voluntaria al Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas (Docip), una ONG de Ginebra, en la que trabajó como intérprete y facilitadora para las reuniones de los Pueblos Indígenas, concretamente, durante la larga negociación de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ya desaparecida Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Ha sido miembro de las Comisiones de la UICN desde 1986 en las que participó en numerosos talleres y conferencias globales y regionales. Recientemente, se ha implicado en la protección de los Alpes como presidenta de la ONG ProMONT-BLANC, una ONG trinacional que aspira a la conservación transfronteriza de la cima vulnerable de los Alpes.

Ruchinilo Kemp es Indígena de la tribu Naga Rengma y profesional del desarrollo con más de siete años de experiencia trabajando con las comunidades indígenas y rurales en Rajastán y Nagaland (India) para la conservación y la gestión de los bosques y de los pastos, el desarrollo de empresas rurales que mejoren los medios de vida de los pueblos y el refuerzo de las instituciones comunitarias para la gestión de los recursos comunes, de igualdad de género y la participación en los procesos de toma de decisiones. Actualmente colabora con el Consejo de Rengma en el desarrollo de una visión comunitaria de la comunidad Naga de Rengma en Nagaland. Le entusiasma la iniciativa de enfoque social para abordar la cuestión fundamental de la conservación y los medios de vida.

© Ruchinilo Kemp

Apoorva Kulkari con el miembro de la comunidad Shri Sukri Bommagowda de la tribu Halakki. © Apoorva Kulkari

Apoorva Kulkari es estudiante de doctorado en Zoología en el Centro de Oxford en India para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Oxford. Su investigación se centra en documentar y preservar los conocimientos etnobiológicos culturales, ecológicos, lingüísticos y espirituales de las tribus Halakki Vokkaliga y Siddi, incorporándolos a la narrativa de conservación y potenciando los medios de vida sostenibles, de modo que se contribuya al cambio del paradigma de conservación actual. Los estudios de Apoorva informan sobre la gestión efectiva de la conservación de la fauna dispersora de semillas teniendo en cuenta el conocimiento ecológico histórico y contemporáneo, la etnotaxonomía, la exploración de las relaciones entre el ser humano, la naturaleza y la cultura, y los factores más destacados que influyen en lo anterior en el paisaje tropical amenazado de los Ghats occidentales de la India.

Luisa Maffi es antropóloga, lingüista y una de las pioneras del concepto y del área de la diversidad biocultural. En 1996, fue cofundadora de Terralingua, una organización internacional sin fines de lucro dedicada a fomentar la comprensión de la diversidad biocultural y a apoyar a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales como sus guardianes. El trabajo de Terralingua se incluye en proyectos en terreno con el pueblo Rarámuri de México y las Naciones Originarias de Saanich y Tsilhqot’in en Canadá, para apoyar los esfuerzos que estas comunidades realizan para reafirmar sus lenguas ancestrales, sus culturas y su relación con las tierras y los territorios. Además de otros libros, Luisa es coautora del libro Biocultural Diversity Conservation: A Global Sourcebook (2010), que describe los enfoques bioculturales de la conservación a partir del análisis de 45 proyectos a nivel mundial basados en la comunidad y dirigidos por la comunidad. La Revista Langscape de Terralingua publica historias escritas por Indígenas y comunidades locales de todo el mundo, sobre ellos.

Luisa Maffi

©Hiroshi Maruyama

Hiroshi Maruyama es profesor emérito en el Instituto de Tecnología de Muroran, en Japón. En un principio, el objetivo principal de su investigación residía en la lucha de los habitantes de las zonas rurales japonesas por la justicia social, la autonomía local y la sostenibilidad durante su conflicto con las autoridades por la explotación de recursos naturales. A partir del año 2000, se ha dedicado a los estudios comparativos de la política indígena en Finlandia y Suecia. En diciembre de 2016 fundó el Centro de Estudios de Políticas Medioambientales y de Minorías (CEMiPOS) para colaborar con investigadores internacionales, artistas y activistas indígenas por la descolonización. Desde entonces, CEMiPoS ha publicado declaraciones de solidaridad, artículos y presentaciones a la ONU, además de organizar seminarios y conferencias a nivel internacional. En esta convocatoria, el Centro fue aceptado como miembro del Consorcio TICCA. En 2016, Hiroshi fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Uppsala.

Roberto May Caamal es Indígena de la comunidad Pedro Moreno en Quintana Roo, México. Además, es ingeniero en Sistemas de Producción Agroecológica de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) y licenciado en Derecho por la Universidad Interamericana para el Desarrollo. Cuenta con una amplia experiencia trabajando con miembros de la Red de Productores de Servicios Ambientales, A.C. (REPSERAM, que fue aceptado como Miembro en la actual convocatoria), situada en el municipio de José María Morelos en Quintana Roo, México. Allí, proporciona asesoramiento jurídico en materia agraria, redacta reglamentos internos y actualiza el listado de miembros de REPSERAM para fortalecer la gobernanza de los bienes comunes.

© Roberto May Caamal

© Ramya Nair

Ramya Nair ha vivido y trabajado durante más de tres años con diferentes Pueblos Indígenas en India con el fin de entender sus modos de vida, su interacción con la naturaleza y sus creencias. Ha dirigido recientemente un proyecto de investigación y conservación en colaboración con los Indígenas Nagas Yimkhung en el estado de Nagaland, en la frontera entre India y Myanmar. Hasta ahora, su trabajo ha consistido en realizar estudios ecológicos para registrar la biodiversidad, estudios antropológicos para comprender los sistemas de conocimiento indígena y las relaciones de los pueblos con la naturaleza, colaborar con órganos de gobierno locales como el consejo de la aldea y el centro de estudiantes, y generar habilidades de conservación a través de formaciones y talleres.  

Stephen Nindi es el Investigador Principal del Instituto de Investigación de la Vida Silvestre de Tanzania. Tiene un doctorado en Política Ecológica por la Universidad de Kyoto en Japón, un Máster en Ingeniería Agrícola, Planificación del Uso del Suelo y Estudios de Gestión del Agua por la Universidad de Agricultura Sokoine de Tanzania, y una licenciatura con honores en Planificación del Uso del Suelo y Estudios Medioambientales por la Universidad de Dar es-Salaam en Tanzania. Tiene más de 20 años de experiencia demostrada en la dirección de la implementación de varios programas en Tanzania, Kenia, Uganda, Liberia, Suecia y Mozambique, centrados en la planificación y la gestión sostenible de los recursos de la tierra, los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad, la gestión de la vida salvaje, el desarrollo agrícola y rural, la gestión medioambiental, la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria, y las evaluaciones de impacto sobre los medios de vida que integran la interrelación entre la naturaleza, el ser humano y la forma de ver la vida como base para el desarrollo sostenible de la comunidad. Recientemente ha llevado a cabo la valoración de los TICCA, territorios de vida, en Tanzania.

© Stephen Nindi

© Rodion Sulyandziga

Rodion Sulyandziga cuenta con muchos años de experiencia trabajando en la difusión y la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas a nivel local y global en la Rusia del Este, incluyendo los mecanismos y organismos de los derechos humanos de la ONU. Como Indígena Udegué, conoce de primera mano los retos a los que se enfrentan los Pueblos Indígenas en su región. Mediante su defensa, documentación e investigación a nivel nacional y regional, Rodion es un reconocido impulsor de los derechos de los Pueblos Indígenas. Ha sido copresidente del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (2012-2016) y del Comité de Coordinación Mundial de los Pueblos Indígenas de la Conferencia en la reunión plenaria de la Conferencia Mundial de la ONU sobre los Pueblos Indígenas (2014). Tiene un doctorado en Ciencias Sociales y es miembro del Mecanismo de la ONU de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Sandeep Virmani es ecologista con formación en arquitectura. Con residencia en Kutch, India, desde hace más de 30 años, ha trabajado con comunidades a lo largo de todo el país demostrando sus conocimientos tradicionales sobre la gestión del agua, la producción de alimentos, las razas de animales y la conservación de semillas, las construcciones naturales y la conservación de la fauna. Ha fundado dos organizaciones: la Fundación Hunnarshala , que trabaja en hábitats ya construidos, y Sahjeevan, que trabaja en la gestión de los ecosistemas con las comunidades Indígenas. Sandeep también ha sido fundamental para la creación, junto con otros compañeros, del Centro para el Pastoreo en India.

© Sandeep Virmani

The 2019 General Assembly, Udaipur, India (c) ICCA Consortium